• Sobre Nosotros
  • Contacto
jueves, mayo 8, 2025
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

Suman 3.4 millones de hectáreas quemadas en Bolivia

La superficie de bosques afectados por los incendios forestales a octubre abarca más de 688 mil hectáreas y representa el 20,1% del total de áreas quemadas a nivel nacional. Las áreas quemadas en tierras no boscosas (pastizales, herbazales, matorrales) suman 2,6 millones de hectáreas.

28 octubre, 2021
in Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
12
0
Suman 3.4 millones de hectáreas quemadas en Bolivia

«Fue un incendio premeditado”. Así se definió a uno de los peores desastres ambientales de los últimos años en el Parque Nacional Tunari (PNT) en Cochabamba, que de acuerdo a los datos oficiales dejó menos 650 hectáreas quemadas, entre pastizales, eucaliptos y pinos.

Este incendio que generó la alerta de la población cochabambina desde que se inició en terrenos de Alto Aranjuez, dentro de un área protegida del Parque Tunari, rebasó muchas de las tareas de contención de bomberos y entidades estatales de la región.

Por más de dos días el fuego descontrolado destruyó especies importantes de fauna y flora características de este piso eclógico en el país.

Los informes de las autoridades e investigadores apuntaron que el fuego fue premeditado y encaminaron procesos penales por daño al medio ambiente.

“Es la primera vez, sobretodo en el departamento de Cochabamba, que llegamos a un caso por el delito de incendio al estado de juicio, ya tenemos una acusación del Ministerio Público. Los sindicados de autoría han sido identificados”, señaló el abogado Álvaro Rojas.

Al igual que otros años, en Bolivia los incendios se registran de manera alarmante en área protegidas y territorios indígenas.

El Sistema de monitoreo y alerta temprana de riesgos de incendios forestales de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) detalla que entre enero a octubre de 2021 se detectaron más de 3,4 millones de hectáreas quemadas a nivel nacional, sin embargo, este dato es hasta el 15 de octubre. Así que el reciente incendio en Tunari aún no está contabilizado.

Los departamentos de Santa Cruz y Beni concentran el 94% de áreas quemadas; el 37,6% en el departamento de Beni y el 56,4% en el departamento de Santa Cruz.

“Hasta mediados de octubre la superficie quemada en el departamento de Santa Cruz asciende a 1,9 millones de hectáreas, en los últimos tres meses se quemaron en promedio 622 mil hectáreas. Mientras que en el departamento del Beni la superficie quemada asciende a 1,3 millones de hectáreas, reportando un promedio de 351 mil hectáreas en los últimos tres meses”, detalla este reporte.

La superficie de bosques afectados por los incendios forestales abarca más de 688 mil hectáreas de enero a octubre de 2021 y representa el 20,1% del total de áreas quemadas a nivel nacional. Las áreas quemadas en tierras no boscosas (pastizales, herbazales, matorrales) suman 2,6 millones de hectáreas, representando el 76,5% del total y el restante 3,4% (114,7 mil hectáreas) se detectó en áreas agropecuarias.

Los municipios de San Matías, San Ignacio de Velasco, Charagua, Puerto Suárez, San Rafael en el departamento de Santa Cruz; Exaltación, San Ramón, Baures y Magdalena en el departamento del Beni; Ixiamas en el departamento de La Paz son los 10 municipios más afectados a nivel nacional, concentrando el 66% de las áreas quemadas hasta 15 de octubre.

Por ANF

Tags: 2021Boliviabosquesincendiosmatorralespastizalesquemas
Previous Post

Una jornada bendecida en los 46 Aniversario de Fundación IRFA

Next Post

COP26: Líderes mundiales se comprometen a frenar la deforestación

Next Post
COP26: Líderes mundiales se comprometen a frenar la deforestación

COP26: Líderes mundiales se comprometen a frenar la deforestación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245
  • Sample Page
  • Bolivia refuerza el control de los juegos de azar en línea
  • Un nuevo método de tratamiento de la adicción al juego con psilocibina y neuroimagen
  • Resultados del XI Foro Social Panamazónico
  • Cómo pueden los pueblos indígenas superar la brecha digital: tres barreras principales

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In