• Sobre Nosotros
  • Contacto
sábado, mayo 10, 2025
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

Mesa de diálogo: «Extracción de oro aluvial en la confluencia de los ríos Beni y Madre de Dios»

“El municipio de Riberalta es de vocación forestal, hay pampas que son pobres y secas, como el cerrado beniano. En el sur del Beni hay curichis, bajíos, algunos meten vacas y sueñan en convertir las pampas en soya. Lo cierto es que el suelo tiene un PH4, una alta tasa de aluminio tóxico, hay que compensar todo. Quieren hacer la competencia a Santa Cruz. En los bajíos en la zona inundable hay suelos fértiles pero 2-3 años y luego se pierde todo” aseguró Vincent Vost. Biólogo.

21 enero, 2022
in Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
27
0
Mesa de diálogo: «Extracción de oro aluvial en la confluencia de los ríos Beni y Madre de Dios»

A finales de ocubre del 2021, la Radio Viajera (RV) se desplazó hasta Riberalta para abordar la problemática medioambiental y social entorno a la extracción del oro aluvial. El propósito fue generar una lectura del conflicto para demostrar como afecta y quienes están involucrados (incluso de manera inconsciente).

Riberalta es un municipio que se caracteriza por ser el principal productor de castaña y varios frutos amazónicos (como el asaí) que son considerados una alternativa a la actividad minera.

Se realizó una reunión con el investigador y biólogo Vincent Vost, para validar la información de la investigación inicial e identificar actores que puedan participar en la mesa de dialogo. Vost, contó las condiciones precarias en las que se desarrolla la actividad aurífera y todos los riesgos que conlleva, algunos de ellos son:

  • Contaminación medioambiental. Las grandes cantidades de mercurio que se vierten en el río y se sedimentan en el fondo. Este metal es ingerido por los peces que en muchas ocasiones son el alimento de muchas comunidades.
  • Problemas en la salud. Las familias que consumen los peces presentan complicaciones debido a la contaminación por mercurio y los mineros están en contacto directo, sin protección.
  • Vulneración de los derechos laborales. los mineros generalmente son jóvenes de la comunidad, trabajan extensas horas laborales, no tienen equipos de protección y las condiciones en las que viven en las barcazas son precarias.
  • Desplazamiento de la mano de obra. Las personas salen de sus comunidades y van rotando de un trabajo a otro dependiendo de la época. En época de castaña cosechan, cuando termina se dedican a la minería.
  • Tráfico de fauna. Esta actividad ilegal es otro riesgo. Incluso las personas de las comunidades intentan abastecer de alimento a los que llegan.

La mesa de diálogo se la desarrolló en coordinación con la radio Riberalta y se invitó a distintos actores claves en el marco del procesos sistémico que implica el abordaje de RV.

Mira aquí la mesa de diálogo.

Tags: extracción de oro aluviaMesa de diálogoRadio Viajerariberalta
Previous Post

Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

Next Post

Diez años para trabajar en la preservación de los idiomas indígenas

Next Post
Diez años para trabajar en la preservación de los idiomas indígenas

Diez años para trabajar en la preservación de los idiomas indígenas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245
  • Sample Page
  • Bolivia refuerza el control de los juegos de azar en línea
  • Un nuevo método de tratamiento de la adicción al juego con psilocibina y neuroimagen
  • Resultados del XI Foro Social Panamazónico
  • Cómo pueden los pueblos indígenas superar la brecha digital: tres barreras principales

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In