• Sobre Nosotros
  • Contacto
domingo, mayo 11, 2025
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

Investigador advierte sobre riesgo de «ecocidio y etnocidio» en la Amazonía

Ante la frustración de La Haya, la Amazonia boliviana se torna en un “mar verde”, aseguró José Nuñez del Prado, investigador de CIDES UMSA.

19 octubre, 2018
in Comunicación, Radio Santa Cruz
11
0
Revisan razones de la CIDH para cerrar trámite de medidas cautelares para pueblo en aislamiento voluntario

La Amazonía, tanto a nivel global como nacional, se enfrenta al inminente riesgo de “un ecocidio y un etnocidio como consecuencia del orden depredador que están imponiendo todos los gobiernos, populistas o no”, advirtió José Nuñez del Prado,  investigador del posgrado en Ciencias del Desarrollo de la UMSA.

Dijo que la gravedad de la situación obliga a un proceso de análisis, debate, reflexión y formulación de propuestas para generar conciencia nacional, latinoamericana y mundial sobre los efectos perversos del modelo extractivista que ”amenaza a la Amazonía y pone el peligro agua, floresta y pueblos indígenas”.

Nuñez del Prado será uno de los expositores centrales del quinto Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural que tendrá lugar en Cobija, Pando, del 24 al 25 de octubre y en el que participarán investigadores, activistas y delegados de pueblos indígenas y campesinos de Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú.

“No es casual que el tema central del Foro sea la Amazonía y que nos reunamos en el corazón del norte amazónico boliviano, es urgente hacerlo porque de continuar las actuales políticas extractivistas, perderemos la oportunidad de impulsar un proyecto alternativo”, dijo.

Aseguró que aunque se abordarán los riesgos, desafíos y oportunidades a nivel de la Amazonía global, “ante la frustración de La Haya,  la Amazonia boliviana se torna en un  ‘mar verde’  con posibilidades de gestar un proyecto de desarrollo nacional, pero para ello hay que poner freno al extractivismo.  Alguien dijo ‘no tenemos mar pero tenemos Amazonía’ y creo que hay que apropiar esa idea”.

Nuñez del Prado adelantó que su estudio sobre las oportunidades actuales para la Amazonía boliviana analiza las lecciones del pasado, desmitifica la idea de que somos un país minero y gasífero, y evidencia que este extenso territorio ha alimentado el erario nacional y ha construido pueblos, ciudades y articulaciones económicas muy importantes.

“Hemos tenido ciclos, auges, declives, de un extractivismo forestal que ha generado una territorialidad en la Amazonía, hay una historia larga de extractivismo, pero nunca tan depredador como el que se está impulsando ahora”, señaló.

Recordó que la quinina, el caucho, la castaña y más recientemente la madera han generado economías regionales, recursos y vinculación con el mercado global “pero los actores de ese ciclo extractivista han sido algunas élites nacionales que han dejado muy poco para los habitantes de esos territorios”.

Nuñez del Prado anunció que post Foro desde la academia se continuará el debate a través de la Cátedra Amazonía que el CIDES-UMSA inaugurará en breve para aportar desde todas las vetas históricas, culturales, étnicas, productivas y plantear opciones al modelo extractivista que “hoy intenta ocupar el territorio y explotar los recursos del bosque para la exportación”.

ANF

Tags: AmazoníaAmazónicoAndinoecocidioetnocidioforo
Previous Post

Arrancó el Encuentro de la Red Amazónica Satelital con la presencia de representantes de radios de la Amazonía, Chaco, Oriente y Valles

Next Post

Prevención es importante para reducir impactos de enfermedades transmitidas por vectores

Next Post
Prevención es importante para reducir impactos de enfermedades transmitidas por vectores

Prevención es importante para reducir impactos de enfermedades transmitidas por vectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245
  • Sample Page
  • Bolivia refuerza el control de los juegos de azar en línea
  • Un nuevo método de tratamiento de la adicción al juego con psilocibina y neuroimagen
  • Resultados del XI Foro Social Panamazónico
  • Cómo pueden los pueblos indígenas superar la brecha digital: tres barreras principales

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In