• Sobre Nosotros
  • Contacto
viernes, mayo 9, 2025
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

Cambio climático aumenta el riesgo de propagación de plagas

4 junio, 2021
in Comunicación, Radio Santa Cruz
22
0
Cambio climático aumenta el riesgo de propagación de plagas

El cambio climático, al elevarse la temperatura en las regiones frías, templadas y subtropicales, aumenta el riesgo de propagación de las plagas en los ecosistemas agrícolas y forestales, señaló un estudio de la FAO.

El estudio “debería alertarnos a todos sobre cómo el cambio climático puede afectar el grado de contagio, propagación y gravedad de las plagas en todo el mundo”, dijo Qu Dongyu, director general de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) al presentar el reporte.

Las plagas ya destruyen cada año hasta 40 por ciento de la producción global de cultivos, las enfermedades que padecen las plantas cuestan anualmente a la economía mundial más de 220 000 millones de dólares, y los insectos invasores otros 70 000 millones de dólares.

El estudio, conducido por la experta Maria Lodovica Gullino, de la italiana Universidad de Turín, demuestra que los efectos del cambio climático son uno de los mayores retos a los que se enfrenta la comunidad fitosanitaria.

Son analizadas 15 de las plagas más extendidas o que pueden extenderse debido al cambio climático, sobre todo en regiones donde un solo invierno inusualmente cálido puede ser suficiente para favorecer el establecimiento de esas invasoras.

Algunas, como el gusano cogollero (Helicoverpa armígera), que se alimenta de cultivos como el maíz, el sorgo y el mijo, y la mosca de la fruta Tephritide (con más de 4000 especies), ya se han propagado debido al clima más cálido.

También es reveladora la langosta del desierto (Schistocerca gregaria), la plaga migratoria más destructiva del mundo, con enjambres gigantescos que devoran decenas de hectáreas de cultivos y pastizales en un día, principalmente en África oriental, pero cuyas rutas pueden variar a causa del cambio climático.

O el hongo Fusarium oxysporum, una plaga que bloquea los vasos en las hojas del banano, marchitando la planta. Durante años se lo utilizó para combatir siembras de coca en países andinos, pero se le retiró de esos programas debido a que alcanzó yliquidó plantaciones bananeras en América y el sudeste asiático.

Sobre diversos ecosistemas y cultivos, parásitos de la clase Phytophthora –famosa la hambruna en Irlanda en el siglo XIX causada por el Phytophthora infestans o tizón de la papa- avanzan sobre especies agrícolas y forestales, arruinando cultivos y acabando con la biodiversidad.

Sin embargo, el estudio apunta que el clima es el segundo factor más importante en la propagación de las plagas, porque la mitad de las enfermedades vegetales emergentes se propagan por medio de los viajes y el comercio mundial, cuyo volumen se ha triplicado en la última década.

También resalta que cuando las plagas se han establecido en un nuevo territorio son a menudo imposibles de erradicar y su control es largo y costoso.

La primera recomendación del estudio, para mitigar el impacto del cambio climático en la sanidad vegetal, es aumentar la cooperación internacional, ya que la gestión eficaz de las plagas vegetales de un agricultor o un país afecta al éxito de otros.

Se impone ajustar los protocolos de protección de las plantas para reducir la propagación internacional de las plagas a través del comercio y los viajes.

El estudio subraya la necesidad de investigar más el impacto del cambio climático en las plagas y, por tanto, en la sanidad vegetal, y de invertir más en el fortalecimiento de los sistemas y estructuras fitosanitarias nacionales.

“Preservar la sanidad vegetal es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mantener la sanidad vegetal es una parte integral de nuestro trabajo hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resistentes y sostenibles”, resumió Qu.

Por: IPS noticias

Foto: FAO

Tags: accionesagriculturacambio climáticoplagaspropagaciónriesgo
Previous Post

Cuatro municipios cruceños podrían ir a referendo en octubre

Next Post

Epidemiólogo Hugo Pizzi: “La persona que tuvo COVID-19 y luego fue vacunada queda con inmunidad permanente”

Next Post
Continúa vacunación a adultos mayores de 80 años, Ríos aconseja hacer el pre registro

Epidemiólogo Hugo Pizzi: “La persona que tuvo COVID-19 y luego fue vacunada queda con inmunidad permanente”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245
  • Sample Page
  • Bolivia refuerza el control de los juegos de azar en línea
  • Un nuevo método de tratamiento de la adicción al juego con psilocibina y neuroimagen
  • Resultados del XI Foro Social Panamazónico
  • Cómo pueden los pueblos indígenas superar la brecha digital: tres barreras principales

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In