• Sobre Nosotros
  • Contacto
viernes, mayo 9, 2025
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

Agricultura e incendios amenazan bosques latinoamericanos

25 marzo, 2021
in Comunicación, Radio Santa Cruz
15
1
Agricultura e incendios amenazan bosques latinoamericanos

América Latina perdió 14 por ciento de su cobertura boscosa en las últimas tres décadas, según un estudio de imágenes satelitales publicado en Science Advances.

En 1990 había 705 millones de hectáreas (Mha) de bosques tropicales, y en 2020 se estimaron 604 millones. A nivel global, el estudio también calcula que se pierden siete millones de hectáreas anuales, equivalentes al tamaño de Irlanda. A ese ritmo, todos los bosques vírgenes desparecerán de las regiones tropicales en 2050.

“Los bosques tropicales que quedan están altamente degradados”, advierte el francés Centro de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional (Cirad), una de las organizaciones participantes de la investigación que hizo un monitoreo a largo plazo (1990-2019) de los cambios en la cubierta forestal en los trópicos húmedos.

Basado en 455 poblaciones de mamíferos, anfibios, reptiles y aves, su índice de especies forestales disminuyó 53 por ciento entre 1970 y 2014.

“La degradación en América Latina se incrementó en los últimos años”, asegura Ghislain Vieilledent, uno de los autores del estudio, en un correo electrónico a SciDev.Net. Esta situación es atribuible a las actividades humanas y a las condiciones climáticas.

En Argentina, “la frontera agropecuaria avanzó de la mano de los buenos rindes de soja o maíz, gracias a los paquetes de siembra directa y los agroquímicos”, explica por teléfono Ana Di Pangracio, directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), de Argentina, que no participó en el estudio.

Aunque la Ley de Bosques de 2007 de Argentina establece categorías de conservación, ordenamientos territoriales y fondos económicos para su cuidado, FARN critica la falta de metas cuantitativas y la persistencia de la tala ilegal.

En Brasil, la agricultura industrial también representa una amenaza para los bosques. Su desarrollo hace subir el precio de commodities como la soja, que a su vez eleva el valor de la tierra y estimula procesos de deforestación, explica vía WhatsApp Claudio Maretti, investigador en la Universidad de São Paulo.

La Ley Federal para la Protección de la Vegetación Nativa de Brasil, una revisión del antiguo Código Forestal, obliga a preservarla en zonas con problemas de erosión, en el borde de los ríos y las nacientes de agua.

Pero “hay millones de propiedades y los productores agrícolas que tienen una fuerza política muy grande, están aplazando su cumplimiento”, lamenta Maretti, que también presidió el Instituto Chico Mendes, responsable de los parques nacionales de Brasil.

En cuanto a los factores climáticos, Vieilledent recuerda la influencia en las sequías de la Corriente del Niño, cuyos eventos en los períodos 2014-2016 y 2018-2019 resultaron en “condiciones perfectas para causar incendios de bosques”.

En los últimos años hubo incendios graves en Bolivia (la Chiquitania), Paraguay (el Chaco y el Bosque Atlántico) y sobre todo Brasil, que aloja al 29 por ciento de los bosques tropicales del mundo.

El país sufrió dos series de incendios críticos: los del Pantanal, el humedal más grande del mundo, afectado por la sequía; y los de la Amazonia, también relacionados a procesos de deforestación, expulsión de campesinos y acaparamiento de tierras. “Son una causa muy importante para la mayor emisión de carbono, la muerte de animales y la polución en las ciudades”, dice Maretti.

En Argentina más del 90 por ciento de los incendios tienen origen humano, calcula Di Pangracio.

En 2020 la crisis estuvo centrada en el delta del Paraná. Desplazada de otras regiones por el monocultivo de soja, “la ganadería avanza sin planificación, control ni participación ciudadana”, apunta la ecologista.

“Se necesita un enorme cambio transformador en la manera que tenemos de producir y consumir alimentos”, advierte la FAO, que insta a las empresas de agronegocios a adquirir compromisos de “deforestación cero”.

Los gobiernos también deben actuar. El gasto en inversiones potencialmente dañinas para la biodiversidad es de 500 mil millones de dólares al año, cinco o seis veces más que lo que emplean en protegerla.

Cuando actúan en sentido contrario, los efectos son evidentes. Entre los períodos 1996–2005 y 2005-2011, “el cumplimiento del Código Forestal y el control de la agricultura lograron reducir en dos tercios la deforestación del Amazonas”, señala Vieilledent, convencido de que aún no es demasiado tarde.

Por: Pablo Corso

Este artículo lo publicó originalmente SciDevNet América Latina.

Tags: agriculturaAmérica LatinaBoliviabosques conservaciónincendiosMedio ambiente
Previous Post

Antes de lamentar catástrofes ambientales, insisten al gobierno en abrogar normas «incendiarias»

Next Post

Un nuevo informe muestra que los pueblos indígenas son los «mejores guardianes» de los bosques

Next Post
Un nuevo informe muestra que los pueblos indígenas son los «mejores guardianes» de los bosques

Un nuevo informe muestra que los pueblos indígenas son los "mejores guardianes" de los bosques

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245
  • Sample Page
  • Bolivia refuerza el control de los juegos de azar en línea
  • Un nuevo método de tratamiento de la adicción al juego con psilocibina y neuroimagen
  • Resultados del XI Foro Social Panamazónico
  • Cómo pueden los pueblos indígenas superar la brecha digital: tres barreras principales

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In