Juventud boliviana exige protagonismo en la construcción de políticas públicas
Más de 100 jóvenes representantes de organizaciones juveniles de Santa Cruz participaron este jueves 9 de octubre en el “Diálogo Juvenil Santa Cruz hacia la segunda vuelta”, un espacio de análisis crítico sobre las propuestas electorales de los candidatos Jorge Tuto Quiroga (Libre) y Rodrigo Paz (PDC). El encuentro tuvo como eje central la promoción de la participación activa de la juventud en la formulación de políticas públicas, especialmente en temas ambientales, educativos y de desarrollo sostenible.

Participación política con mirada crítica
La iniciativa fue impulsada por la Plataforma Bolivia Construye, Fundación IRFA/Radio Santa Cruz, el Observatorio Político Nacional de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (OPN/UAGRM), SEPA, El Centro San Isidro y más de 30 organizaciones juveniles. Según sus organizadores, el objetivo principal es garantizar que las y los jóvenes cuenten con canales efectivos para incidir en la construcción de políticas públicas. El encuentro busca consolidar una cultura democrática basada en el diálogo, la identificación de problemas y la generación de propuestas concretas.
Expectativas y propuestas desde las plataformas
Gary Cabrera, representante de la plataforma 2020, calificó el evento como un hito en la articulación juvenil: “Por primera vez se logra reunir a representantes de ambas fuerzas políticas juveniles junto a organizaciones de la sociedad civil. La expectativa es que podamos dialogar, proponer y dar soluciones concretas”.
Agenda ambiental y modelo económico inclusivo
Durante las mesas de trabajo, las y los jóvenes identificaron temas prioritarios como la diversificación del modelo económico, la generación de empleo juvenil, la mejora de la educación y la protección del medio ambiente. Luz María Calvo, de la Plataforma Bolivia Construye, advirtió que gran parte del territorio nacional está afectado por la minería y los incendios forestales, y que la dependencia de industrias extractivas limita las oportunidades laborales para la juventud. En respuesta, las y los jóvenes proponen un modelo económico de base ancha que incluya emprendedores urbanos y rurales, así como empresas medianas y grandes, orientado hacia un desarrollo sostenible y equitativo.
Proyección postelectoral y llamado a las autoridades
Al cierre del encuentro, las organizaciones juveniles emitieron un pronunciamiento conjunto en el que hacen un llamado urgente a los candidatos presidenciales para que respondan a las invitaciones emitidas por las plataformas juveniles. Solicitan la realización de un evento nacional de diálogo que inaugure un proceso de participación activa de la juventud en la construcción de soluciones para el país.
La juventud como actor clave del presente
“El involucramiento de los jóvenes no es solo un derecho, sino una necesidad colectiva para garantizar un futuro que refleje sus aspiraciones y contribuya al bienestar de las actuales y futuras generaciones”, concluye el documento firmado por las organizaciones participantes.
Descarga el pronunciamiento:








