ComunicaciónNoticiasRed Amazónica

REDES 2025: Fortaleciendo la democracia desde los medios de comunicación de tierras bajas

Durante más de dos décadas, IRFA ha tejido una red de voces comprometidas con la comunicación comunitaria en las tierras bajas de Bolivia. Con más de 100 comunicadores distribuidos en redes como la Red Amazónica Satelital, Red Beni-Pando, Red Chiquitana, Red Chaco y el norte integrado de Santa Cruz, la Fundación ha consolidado un espacio de encuentro, formación y reflexión que ya suma 24 ediciones nacionales.

Este año, el Encuentro Nacional de Redes se celebró del 3 al 5 de julio en Warnes, bajo el lema: “Fortaleciendo la democracia desde los medios de comunicación de tierras bajas”. Un evento que no solo reunió a más de 40 comunicadores de distintas regiones, sino que también reafirmó el papel esencial de la comunicación en la construcción democrática.

Entre abrazos y bloqueos.

La mañana del 3 de julio, los pasillos de la Fundación IRFA se llenaron de rostros conocidos y nuevos. Llegaban desde Cobija, Riberalta, la Chiquitanía, el Chaco cruceño, tarijeño y chuquisaqueño, y del norte integrado. Como es tradición, IRFA —afectuosamente llamada “La Casa Grande”— ofreció un cálido recibimiento.

A las 11:30, los participantes abordaron los micros rumbo al hotel en Warnes. Pero el camino no fue sencillo: un bloqueo de mototaxistas interrumpió la ruta. En un país donde los bloqueos se han vuelto parte del paisaje cotidiano, la caravana tuvo que improvisar caminos alternativos. Cuatro horas después, con hambre y cansancio, pero con el ánimo intacto, llegaron. Un almuerzo reparador marcó el inicio de una agenda intensa y profundamente significativa.

Objetivos del encuentro

– Fortalecer las capacidades de periodistas y comunicadores comunitarios en democracia intercultural, derechos políticos y procesos electorales.

– Fomentar el intercambio de experiencias entre redes regionales.

– Impulsar la producción colaborativa de contenidos con enfoque ciudadano y democrático.

Tres días de reflexión, formación y creación

3 de Julio

Tras el almuerzo y la instalación en Warnes, se dio inicio al encuentro con un espacio enriquecedor liderado por Juan Carlos Gutiérrez, director de IRFA, y Fernando García, representante del proyecto del PNUD. Ambos reflexionaron sobre la importancia del proceso democrático y el rol de los medios comunitarios en su fortalecimiento.

Más tarde, el sociólogo Fernando Figueroa ofreció una presentación clave: un análisis del contexto nacional desde el enfoque del extractivismo. Su intervención permitió comprender cómo los modelos económicos basados en la explotación de recursos naturales impactan en la gobernanza, los territorios y la participación ciudadana, especialmente en las regiones de tierras bajas.

La jornada continuó con dinámicas de integración, análisis teatralizado del contexto regional y una ronda de reflexiones colectivas que marcaron el tono participativo del evento.

4 de Julio

El segundo día arrancó con el taller “Comunicación para la incidencia: del mensaje a la transformación”, facilitado por Juan Pablo Sejas, quien ofreció herramientas para convertir la comunicación en una vía de acción social.

Luego, se abordaron temas clave como:

– Garantías legales y transparencia electoral, con Luis Javier Bernal

– Verificación de contenidos falsos en contextos electorales, con Juan Domingo Yanique

– Periodismo en contextos preelectorales, con Lourdes López

Por la tarde, Julio Rodríguez lideró un taller de creación de cuñas radiales para campañas informativas.

La jornada cerró con un espacio cultural que incluyó la proyección del videoclip “Espíritu Salvaje” del artista Mune, y la película “TAREMA, guardián del territorio Charagua Iyambae”, por parte de jóvenes de la escuela de periodismo indígena.

5 de Julio

La jornada final fue de cosecha. Los participantes presentaron sus trabajos radiales, evaluaron el evento y compartieron un almuerzo de despedida. A las 14:00, la caravana emprendió el retorno a IRFA, cerrando un encuentro que dejó una luz.

Compromisos

Como parte de los compromisos, las y los periodistas, comunicadores  y representantes de medios participantes del Encuentro Nacional de REDES 2025, reunidos en Warnes, nos comprometimos a:

  1. Promover una comunicación comprometida con la democracia, a través de una cobertura informativa responsable que dé voz a sectores históricamente excluidos como mujeres, pueblos indígenas, jóvenes, campesinos y habitantes rurales y urbanos.
  2. Impulsar una cobertura territorial constante y plural, enviando con regularidad temas y contenidos a la red nacional, para fortalecer la participación activa de todas las regiones.
  3. Visibilizar las problemáticas económicas y sociales del país, con énfasis en soluciones desde las comunidades, el análisis del modelo extractivista y el impacto ambiental.
  4. Fomentar la participación ciudadana en las elecciones nacionales, generando contenidos que informen de manera clara y veraz sobre el proceso electoral y sus implicancias, y acompañando desde los medios comunitarios su desarrollo.
  5. Luchar contra la desinformación y las noticias falsas, promoviendo la educación mediática, la pluralidad informativa, la verificación de datos y el uso ético de redes sociales.
  6. Fortalecer el liderazgo femenino y la equidad de género, produciendo cápsulas informativas sobre mujeres lideresas, promoviendo la aplicación de la Ley 348 y sensibilizando sobre el machismo estructural presente en muchas comunidades.
  7. Impulsar una nueva generación de periodistas comprometidos, brindando espacios de formación continua, incluyendo próximos talleres virtuales y fortaleciendo capacidades locales.
  8. Informar con transparencia y profundidad, elaborando noticias de impacto e incidencia que aborden la corrupción, los desafíos ambientales, la inclusión social y los efectos sociales de la tecnología.
  9. Desarrollar una comunicación de base, desde abajo hacia arriba, que nazca desde las comunidades, permitiendo construir mensajes propios, fortalecer la identidad local y hacer visible la voz de quienes no siempre son escuchados.
  10. Asumir el rol activo de las y los jóvenes en la incidencia política y pública, reconociendo su papel fundamental en la transformación democrática y ambiental del país.

Un Espacio Valorado

Muchos participantes expresaron con entusiasmo lo valioso del encuentro. En un contexto preelectoral, donde la desinformación y la polarización amenazan la convivencia democrática, estos espacios se vuelven vitales. IRFA no solo ofreció formación, sino también un refugio para el pensamiento crítico, la colaboración y la esperanza.

Porque en tiempos de incertidumbre, la comunicación comprometida sigue siendo una herramienta poderosa para construir ciudadanía.

Links:

Radio Líder Monteagudo

https://www.facebook.com/share/v/1B8Yy1uDxt

https://www.facebook.com/share/v/1Br1gaZ7aW

Gonzales Felicia

https://www.facebook.com/share/v/16nTQ34Ww6

https://www.facebook.com/share/r/19V78kDYjt

…………………

Esta actividad se realiza en el marco de las intervenciones de apoyo al proceso electoral para fortalecer el sistema democrático en el país, con enfoque en derechos políticos y de participación financiado por la Unión Europea, Cooperación Española, el Gobierno de Canadá y es implementado por el PNUD. 

#PorEleccionesLibresYTransparentes

Dinámica: conferencia de prensa con candidatos.
Julio Rodríguez. IRFA. «Creación de cuñas para campañas que fortalezcan la información del proceso electoral».
Juan Domingo Yanique (Cobija). «Herramientas digitales, cómo verificar contenidos falsos en contexto electoral»
Jóvenes periodistas indígenas. Presentaron la película TAREMA
Lourdes Lopez. IRFA. «Cómo hacer periodismo en contextos pre electorales»
Fernando García. PNUD. y Juan Carlos Gutiérrez. Director General IRFA
Fernando Figueroa. «Análisis de contexto nacional desde la perspectiva del extractivismo».
Juan Pablo Sejas. IRFA. «Comunicación para la Incidencia».
Angelica lópez. Estudiante de derecho y comunicadora Indígena
Juan Zurita, de Mireno. y Ruddy Cejas de Macharetí.
Luis Javier Bernal (Riberalta). «Garantías legales y desafíos en la transparencia electoral»
Miembos de la RED Amazónica Satelital.

Juan Pablo Sejas/ Fundación IRFA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba