• Sobre Nosotros
  • Políticas de Privacidad
  • Galería Videos
  • Contacto
lunes, enero 18, 2021
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Las lluvias afectan los cultivos en el TIPNIS

    Las lluvias afectan los cultivos en el TIPNIS

    Aplicación móvil permitirá conocer la lengua mojeño-trinitaria

    Aplicación móvil permitirá conocer la lengua mojeño-trinitaria

    Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

    Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

    Organizaciones guaranís de Macharetí disputarán la alcaldía con su propia sigla

    Organizaciones guaranís de Macharetí disputarán la alcaldía con su propia sigla

    Aplicar un débito automático a las cuentas de la Gobernación cruceña podría permitir la reactivación de la carretera El Espino Charagua-Boyuibe, según la ABC

    Aplicar un débito automático a las cuentas de la Gobernación cruceña podría permitir la reactivación de la carretera El Espino Charagua-Boyuibe, según la ABC

    CPEM-B es la organización indígena de tierras bajas con más candidatos para las elecciones subnacionales

    CPEM-B es la organización indígena de tierras bajas con más candidatos para las elecciones subnacionales

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Fortaleciendo capacidades para emprendimientos productivos en Urubichá y Yaguarú

    Fortaleciendo capacidades para emprendimientos productivos en Urubichá y Yaguarú

    Un centenar de participantes se gradúan como bachilleres mediante Educación Intra e Intercultural Bilingüe en Charagua Iyambae

    Un centenar de participantes se gradúan como bachilleres mediante Educación Intra e Intercultural Bilingüe en Charagua Iyambae

    IRFA lanza oficialmente las clases a distancia por radio este miércoles 30 de septiembre en convenio con UNICEF Bolivia

    IRFA lanza oficialmente las clases a distancia por radio este miércoles 30 de septiembre en convenio con UNICEF Bolivia

    La solidaridad en tiempos de pandemia

    La solidaridad en tiempos de pandemia

    Maestros de Charagua, inician periodos de formación continua en el marco de la experiencia educativa de la Fundación IRFA

    Maestros de Charagua, inician periodos de formación continua en el marco de la experiencia educativa de la Fundación IRFA

    La radio al servicio de la educación en Bolivia

    “Sin educación no hacemos nada”, la revolución del lápiz y el papel del pueblo guaraní no se detiene

  • Cursos IRFA
  • Podcast
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Las lluvias afectan los cultivos en el TIPNIS

    Las lluvias afectan los cultivos en el TIPNIS

    Aplicación móvil permitirá conocer la lengua mojeño-trinitaria

    Aplicación móvil permitirá conocer la lengua mojeño-trinitaria

    Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

    Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

    Organizaciones guaranís de Macharetí disputarán la alcaldía con su propia sigla

    Organizaciones guaranís de Macharetí disputarán la alcaldía con su propia sigla

    Aplicar un débito automático a las cuentas de la Gobernación cruceña podría permitir la reactivación de la carretera El Espino Charagua-Boyuibe, según la ABC

    Aplicar un débito automático a las cuentas de la Gobernación cruceña podría permitir la reactivación de la carretera El Espino Charagua-Boyuibe, según la ABC

    CPEM-B es la organización indígena de tierras bajas con más candidatos para las elecciones subnacionales

    CPEM-B es la organización indígena de tierras bajas con más candidatos para las elecciones subnacionales

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Fortaleciendo capacidades para emprendimientos productivos en Urubichá y Yaguarú

    Fortaleciendo capacidades para emprendimientos productivos en Urubichá y Yaguarú

    Un centenar de participantes se gradúan como bachilleres mediante Educación Intra e Intercultural Bilingüe en Charagua Iyambae

    Un centenar de participantes se gradúan como bachilleres mediante Educación Intra e Intercultural Bilingüe en Charagua Iyambae

    IRFA lanza oficialmente las clases a distancia por radio este miércoles 30 de septiembre en convenio con UNICEF Bolivia

    IRFA lanza oficialmente las clases a distancia por radio este miércoles 30 de septiembre en convenio con UNICEF Bolivia

    La solidaridad en tiempos de pandemia

    La solidaridad en tiempos de pandemia

    Maestros de Charagua, inician periodos de formación continua en el marco de la experiencia educativa de la Fundación IRFA

    Maestros de Charagua, inician periodos de formación continua en el marco de la experiencia educativa de la Fundación IRFA

    La radio al servicio de la educación en Bolivia

    “Sin educación no hacemos nada”, la revolución del lápiz y el papel del pueblo guaraní no se detiene

  • Cursos IRFA
  • Podcast
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación Radio Santa Cruz

Modelos de desarrollo, un camino que encaran los pueblos de la amazonía boliviana

adminalmig13 por adminalmig13
26 julio, 2018
en Radio Santa Cruz
0 0
0
Modelos de desarrollo, un camino que encaran los pueblos de la amazonía boliviana
0
SHARES
8
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La palabra “desarrollo” es un término complejo porque puede ser interpretado de distinta manera y dependerá de la subjetividad de cada persona, organización o grupo.

Mientras que para unos puede ser sinónimo de evolución o superación de un estado primario, para otros representa un crecimiento sin considerar lo que se tenga que sacrificar.

Esa diferencia quedó marcada durante el Pre Foro Regional Andino Amazónico: “Modelos de desarrollo en la Amazonía”, evento que fue celebrado del 14 al 16 de julio en el municipio beniano de San Ignacio de Moxos y organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), la Red Eclesial Panamazónica (Repam), la Compañía de Jesús y el Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural.

“En estos tres días del foro se ha estado debatiendo ¿Qué es desarrollo? Hay diferentes concepciones. A través del Gobierno hay una concepción sobre este concepto dentro de las comunidades o en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y también está la concepción de los pueblos indígenas”, explicó Carmelo Peralta, investigador del CIPCA.

Del evento participaron representantes de los pueblos indígenas del norte y sur de la amazonía boliviana (mojeños ignacianos, mojeños trinitarios, tacanas, chimánes, movimas, guarayos, yuracarés, entre otros), además de sectores campesinos, los cuales expusieron sus problemas, realidades, conceptos y propuestas de modelos de desarrollo.

Muchos de ellos expresaron su preocupación por el carácter depredador de las políticas del Estado para con sus territorios ancestrales. Desde su visión, la ampliación de la frontera agrícola en desmedro de sus tierras acabará con su modo de vida, culturas e historia.

“Yo soy del TIPNIS y lamento mucho escuchar a hermanos que no defiendan nuestro territorio ¿Dónde está nuestra lucha? (…) Como mujer luchadora lo que quiero es seguir defendiendo la naturaleza. No traigamos mentiras diciendo que queremos desarrollo. Puede ser que mañana llegue el desarrollo matando la naturaleza y pasado mañana ¿Qué van a comer nuestros hijos?”, cuestionó la presidenta de la Subcentral de Mujeres del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Marquesa Teco.

La dirigenta lamentó que desde el Gobierno se impulse la promesa del progreso y desarrollo a los pueblos del TIPNIS, y que nunca se cumpla el compromiso y más bien se quite la intangibilidad de su territorio con la promulgación de la Ley 969 en 2017 para dar luz verde a la construcción de la carretera por medio de este parque nacional.

“Nosotros podemos salir por los ríos que Dios creó, esas son nuestras carreteras, no queremos esos desarrollos, basta ya de mentiras (…) ahora pensamos en desarrollo ¿Cuál desarrollo? Muchos años se ha hablado de desarrollo y nunca ha llegado”, agregó.

Según Peralta, los conceptos de desarrollo y las formas como son asumidas por los pueblos indígenas son diversos y sería un error de parte del Gobierno dejar de lado estas opiniones.

“Mientras haya propuestas grandes de desarrollo, hay una diversidad de propuestas de modelos de desarrollo locales. Hay potencial para el agroturismo, para el modelo productivo en base a la piscicultura, potencial para conservar nuestros bosques y al mismo tiempo trabajar con sistemas agroforestales, etc. Un solo modelo de desarrollo de la Amazonía, sin considerar toda esta diversidad de modelos locales de desarrollo rural, sería un error”, dijo.

Para Peralta, es importante socializar los planes y proyecciones que el Estado plantea para el desarrollo productivo en el país, pero no solo en espacios públicos localizados en las ciudades, sino también en las regiones rurales donde habitan los comunarios e indígenas.

“Los comunarios se ven sorprendidos por la información que se expone en el foro sobre los planes gubernamentales en el ámbito del agro, pero estos datos ya están divulgados a nivel nacional. Seguramente pocos tienen acceso a esta información y lo que tratamos de hacer con este tipo de eventos es informar de lo que se pretende hacer con miras al 2025”, agregó.

Un pronunciamiento de los pueblos indígenas

Tras dos jornadas de amplio debate y trabajo, los representantes indígenas emitieron un pronunciamiento público en el que denuncian que “están siendo asediados por todos los flancos por agroindustriales, ganaderos, empresarios, avasalladores, megaproyectos (carreteras e hidroeléctricas) y proyectos de hidrocarburos y minería”.

Recordaron que son dueños de sus territorios ancestrales y han protagonizado nueve marchas indígenas para su protección y para que sus derechos sean respetados por el Gobierno.

“Estos proyectos se nos imponen como un modelo capitalista foráneo con la complicidad del Estado, sin consultarnos ni tomar en cuenta nuestros modos de vida, sin respetar nuestro derecho a la libre determinación y autogobierno establecido en la Constitución Política del Estado y otras normas nacionales e internacionales”, señala el documento.

Asimismo, se especifica que “la Amazonía no es un bosque abandonado, ni una selva virgen, como lo conciben muchos tecnócratas” y que en este territorio viven un gran número de pueblos indígenas y campesinos.

“Hemos desarrollado diversos sistemas de vida y modos de producción, respetando y conservando la naturaleza, desde esta posición contribuimos y aportamos a la seguridad y soberanía alimentaria y a la economía del país. Sin embargo, nuestras formas de producción no son reconocidas ni acompañadas con políticas públicas para que éstas sean valoradas y potenciadas”, cita el pronunciamiento.

Los indígenas lamentaron que, en desmedro de sus formas de desarrollo, se prioricen otras formas de producción ajenas a sus formas de vida, a las que han catalogado como “destructoras de la naturaleza y expulsoras de la población local”.

“En su lugar y a partir de nuestra vivencia planteamos modos de vida sostenibles y viables que generan beneficios tangibles para los pueblos indígenas y para el mundo entero”, señala el documento.

Para el CIPCA, este espacio fue muy importante para conocer la perspectiva de los pueblos indígenas y ya se proyectan dos eventos similares en las localidades de Guarayos y Riberalta.

Tras finalizar los tres pre foros regionales se dará paso al V Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural, a desarrollarse entre el 24 y 25 de octubre en Cobija, Pando.

ANF

 

Publicación Anterior

Colectivo Árbol detiene el corte de raíces de un toborochi

Publicación Siguiente

Investigación sobre la economía gomera fue presentada como parte de la Biblioteca del Bicentenario

adminalmig13

adminalmig13

Publicación Siguiente
Investigación sobre la economía gomera fue presentada como parte de la Biblioteca del Bicentenario

Investigación sobre la economía gomera fue presentada como parte de la Biblioteca del Bicentenario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

Las lluvias afectan los cultivos en el TIPNIS

Las lluvias afectan los cultivos en el TIPNIS

18 enero, 2021
Aplicación móvil permitirá conocer la lengua mojeño-trinitaria

Aplicación móvil permitirá conocer la lengua mojeño-trinitaria

15 enero, 2021
Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

14 enero, 2021
Organizaciones guaranís de Macharetí disputarán la alcaldía con su propia sigla

Organizaciones guaranís de Macharetí disputarán la alcaldía con su propia sigla

14 enero, 2021
Currently Playing

Conversaciones en Radio Santa Cruz con Fernando Figueroa, Miembro de Plan International Bolivia

Conversaciones en Radio Santa Cruz con Fernando Figueroa, Miembro de Plan International Bolivia

Videos

Videos
Este viernes parte la 4ta Caravana al área protegida de Tucabaca

Este viernes parte la 4ta Caravana al área protegida de Tucabaca

Comunicación
Institucional Irfa Video

Institucional Irfa Video

Videos
Paurito Realización Fotoreportaje Sobre La Artesanía De Sao

Paurito Realización Fotoreportaje Sobre La Artesanía De Sao

Destacados

POPULAR NEWS

  • Encuentran restos arqueológicos en San Antonio del Parapetí

    Encuentran restos arqueológicos en San Antonio del Parapetí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • MACHACANDO LA CALUCHA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fe y Alegría decide continuar con las actividades escolares pese a la clausura del año escolar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Más de 54 mil jurados electorales fueron elegidos en Santa Cruz

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trending
  • Comentarios
  • Latest
Encuentran restos arqueológicos en San Antonio del Parapetí

Encuentran restos arqueológicos en San Antonio del Parapetí

10 diciembre, 2018
MACHACANDO LA CALUCHA

MACHACANDO LA CALUCHA

2 enero, 2019
Fe y Alegría decide continuar con las actividades escolares pese a la clausura del año escolar

Fe y Alegría decide continuar con las actividades escolares pese a la clausura del año escolar

3 agosto, 2020
Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

14 enero, 2021
La educación no para

La educación no para

2
Fe y Alegría decide continuar con las actividades escolares pese a la clausura del año escolar

Fe y Alegría decide continuar con las actividades escolares pese a la clausura del año escolar

1
La participación de la mujer indígena en los espacios de toma de decisiones

La participación de la mujer indígena en los espacios de toma de decisiones

1
Historia TIC

Historia TIC

0
Las lluvias afectan los cultivos en el TIPNIS

Las lluvias afectan los cultivos en el TIPNIS

18 enero, 2021
Aplicación móvil permitirá conocer la lengua mojeño-trinitaria

Aplicación móvil permitirá conocer la lengua mojeño-trinitaria

15 enero, 2021
Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

14 enero, 2021
Organizaciones guaranís de Macharetí disputarán la alcaldía con su propia sigla

Organizaciones guaranís de Macharetí disputarán la alcaldía con su propia sigla

14 enero, 2021
Facebook Twitter Google+ Youtube RSS
IRFA BOLIVIA

Fundación IRFA siendo una obra de la Compañía de Jesús, en el marco de la misión Ignaciana en Bolivia se ha propuesto objetivos y metas a lograr reflejados en una misión y visión institucional. Más Información...

Categorias Noticias

  • Comunicación
  • Destacados
  • Educación
  • Educación Intercultural Bilingue
  • Educación Permanente
  • Eventos
  • Fechas Importantes
  • Historia
  • Maestro en casa
  • Noticias
  • Podcast
  • Programación Radio Santa Cruz
  • Radio Santa Cruz
  • Red Amazónica
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tic
  • Videos

Publicaciones Recientes

Las lluvias afectan los cultivos en el TIPNIS

Las lluvias afectan los cultivos en el TIPNIS

18 enero, 2021
Aplicación móvil permitirá conocer la lengua mojeño-trinitaria

Aplicación móvil permitirá conocer la lengua mojeño-trinitaria

15 enero, 2021

Copyright © 2018 Fundación Irfa. Todos los derechos reservados By:

Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
  • Educación
  • Cursos IRFA
  • Podcast

Copyright © 2018 Fundación Irfa. Todos los derechos reservados By:

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In