• Sobre Nosotros
  • Contacto
sábado, julio 2, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Desinformación sobre el Covid-19 y difícil acceso a las vacunas ponen en riesgo la supervivencia de los indígenas

Entre los mayores problemas para el acceso a las vacunas están las grandes distancias entre las comunidades indígenas y los centros de salud urbanos donde las administran. Para llegar, los comunarios deben recorrer caminos de herraduras y ríos, durante días, lo que les demanda recursos económicos para su combustible, pero además los pone en riesgo.

10 agosto, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
0 0
0
Desinformación sobre el Covid-19 y difícil acceso a las vacunas ponen en riesgo la supervivencia de los indígenas
A casi un año y medio de la expansión de la pandemia de Covid-19 por la región de América Latina, la desinformación continúa afectando y poniendo en riesgo la supervivencia de los pueblos indígenas, particularmente en los países que conforman el Amazonas.
Pese que en estas semanas la región de la Amazonía registró una mejoría en cuanto a los indicadores de mortalidad y morbilidad de la Covid-19, la agencia de la ONU da cuenta que las autoridades continúan en alerta porque la pandemia sigue siendo una amenaza y la desinformación respecto a la enfermedad y las vacunas persiste en los territorios indígenas.
Entre otros de los problemas para el acceso a las vacunas están las grandes distancias entre las comunidades indígenas y los centros de salud urbanos donde las administran. Para llegar, los comunarios deben recorrer caminos de herraduras y ríos, durante días, lo que les demanda recursos económicos para su combustible, pero además los pone en riesgo.
Este es el caso de dieciséis indígenas Yagua de la comunidad Siete de Agosto, una de las más alejadas del territorio amazónico colombiano, “reunieron dinero para comprar 10 galones de gasolina que se necesitan para navegar por el río Atacuari hasta su desembocadura en el Amazonas. Su objetivo: llegar al municipio de Puerto Nariño con el fin de avanzar rápidamente en el proceso de vacunación contra la Covid-19”, describe la agencia de la ONU.
En mayo, Teófilo se contagió del virus y, cómo él mismo dice, “casi me lleva al hueco”. Para no repetir esta tragedia que puso en riesgo su vida, una vez supo que en Puerto Nariño estaban vacunando, no quiso esperar a que la brigada de salud llegara a su comunidad. Sin pensarlo dos veces, junto a familiares y amigos decidió embarcarse en una travesía fluvial de dos horas para recibir esta protección contra la Covid-19.
Sin embargo, no ocurre lo mismo en otras de las nueve áreas no municipalizadas del Amazonas colombiano donde habitan Ticunas, Uitotos, Muinanes, Ocainas, Yaguas, Cocamas y Boras, entre otros pueblos indígenas.
En el caso de Bolivia, recientemente representantes indígenas pidieron a las autoridades garantizar la información, el transporte y acceso a las vacunas hasta las zonas donde habitan, particularmente los ancianos.
“La realidad de nuestras comunidades es que hay gente no tiene ni un peso para comprar alimentos, así que mucho menos va a tener para gastar en transporte hasta los centros de vacunación, detalló Roni Ribera, cacique chiquitano y miembro de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano, CIDOB – orgánica.
Muchos indígenas tienen limitaciones para su traslado hasta los centros de inoculación  y hacerlo les genera gastos económicos, tiempo y riesgos. Por esa razón se pidió desde sus representaciones de pueblos de tierras bajas que se encamine una logística para llegar hasta ellos con información adecuada y vacunas.
“En nuestro caso y de nuestros hermanos es muy complicado el transporte, porque necesitamos tener dinero para la gasolina de nuestros botes y los gastos del viaje para llegar hasta la ciudad y eso cuesta. Pero si hubiera voluntad de nuestras autoridades ya se habría mandado dos brigadas de médicos y que puedan bajar hasta las comunidades”,  dijo hace unos días, Matilde Noza, líder indígena de la región del TIPNIS.
ANF
Tags: AmazoníaBoliviaCovid 19indígenasnaciones indígenasPandemiapueblos
Publicación Anterior

Día Mundial de los Pueblos Indígenas: retos en Latinoamérica

Publicación Siguiente

Indígenas del Beni demandan comisión técnica en sus territorios para la organización del Censo

Publicación Siguiente
Indígenas del Beni demandan comisión técnica en sus territorios para la organización del Censo

Indígenas del Beni demandan comisión técnica en sus territorios para la organización del Censo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.