• Sobre Nosotros
  • Contacto
sábado, julio 2, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Pueblos indígenas tienen la llave para la recuperación poscovid

30 agosto, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
0 0
0
Pueblos indígenas tienen la llave para la recuperación poscovid

Los pueblos indígenas poseen “la llave maestra para la recuperación transformadora post-covid-19”, con base en su conciencia colectiva y su cosmovisión, ha planteado la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

La funcionaria de las Naciones Unidas dijo en un foro del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) que “si bien es innegable que en las últimas décadas se ha avanzado en su reconocimiento y derechos colectivos en la región, aún persisten importantes brechas”.

Una brecha fundamental se refiere a la pobreza, pues ya antes de la actual pandemia, en 2019, la tasa de pobreza de las personas indígenas se situó en 46,7 por ciento de su población (45 millones, en 800 pueblos), el doble (2.1 veces) de los índices para la población no indígena.

En la pobreza extrema estaba 17,3 por ciento de la población indígena, el triple (3,1 veces) de la no indígena, en nueve países con información disponible para los cálculos de la Cepal.

Desde el año pasado, dijo Bárcena, la pandemia produjo “impactos diferenciados e interseccionales sobre la realización del derecho a la salud y a la vida de los pueblos indígenas, así como sobre otras dimensiones de sus derechos económicos, sociales, culturales, territoriales y ambientales”.

Esos impactos negativos “repercuten de manera particular en las mujeres indígenas, las y los niños y jóvenes, las personas indígenas mayores y con discapacidad”.

América Latina y el Caribe, recordó Bárcena, es la región más golpeada por la pandemia, porque tiene 8,4 por ciento de la población mundial pero contabiliza 32,5 por ciento de las muertes por la covid.

La región enfrenta una profunda asimetría frente al mundo desarrollado, especialmente en el acceso a las vacunas y los impactos del cambio climático, y los pueblos indígenas padecen las desigualdades estructurales, la discriminación y el racismo, con mayor vulnerabilidad ante la covid y los impactos de la crisis.

Por ejemplo, ya antes de la pandemia, entre 2015 y 2019, la Cepal identificó 1223 conflictos en 13 países, derivados de la afectación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y asociados a industrias extractivas, entre ellos, la minería, hidrocarburos, energía y los monocultivos.

Casi dos tercios de ellos (63,7 por ciento) se originaron por la minería (43,5 por ciento) y los hidrocarburos (20,2 por ciento), y “la expresión más dramática de la vulneración de sus derechos es el asesinato de defensores de la vida y los territorios de los pueblos indígenas”.

Entre 2015 y el primer semestre de 2019, 232 líderes y comuneros indígenas fueron asesinados en el marco de los conflictos territoriales, gran parte de ellos asociados a la industria extractiva.

“Esto significa que, en promedio, cuatro defensores indígenas son asesinados cada mes en América Latina. Esto es grave”, afirmó Bárcena.

Por ello “es crucial reafirmar la centralidad de los derechos de los pueblos indígenas, cuyos estándares han sido consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos internacionales de derechos humanos”, agregó la responsable de la Cepal.

Insistió en que “es fundamental que las políticas de recuperación hagan hincapié en los derechos colectivos de estos pueblos”.

Los “ejes articuladores” de esa recuperación deben ser “la participación y la consulta con miras a obtener el consentimiento libre, previo e informado para toda medida que los afecte, incluyendo la participación de las mujeres y jóvenes indígenas”.

Para Myrna Cunningham, presidenta de Filac, aunque muchos países han reconocido sus derechos, “es momento de pasar de un esquema que amplíe la participación de los pueblos indígenas dentro de los países y en el escenario internacional”.

Se precisa “un nuevo contrato social”, según Cunningham, con “un cambio profundo en el modelo económico y social actual”, para “pasar de un modelo de explotación, destrucción y desigualdad a otro donde predomine la convivencia, el respeto por la Madre Tierra y la solidaridad”.

Ese nuevo contrato social debe incluir “la filosofía de los pueblos indígenas, que instalan un modo distinto de relaciones entre hombres y mujeres y con la naturaleza, bajo el paradigma del buen vivir”, dijo por su parte la académica mapuche Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constitucional de Chile.

Y el venezolano Gregorio Díaz Mirabal, de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, afirmó que “si queremos lograr la transición a una economía distinta, que respete y mantenga la selva intacta viva para toda la humanidad, es necesario el diálogo con voluntad, con respeto y con dignidad”.

Por: IPS Noticias

Foto: FILAC

Tags: AméricaposcovidPueblos indigena
Publicación Anterior

Incendios forestales se reducen pero continúa la alerta en el departamento

Publicación Siguiente

La importancia de la seguridad digital al acceder a internet

Publicación Siguiente
La importancia de la seguridad digital al acceder a internet

La importancia de la seguridad digital al acceder a internet

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.