• Sobre Nosotros
  • Contacto
miércoles, junio 29, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Según informe del PNUD, el Covid-19 expone desigualdades y socava los derechos humanos

El desigual acceso a herramientas y apoyo para el aprendizaje en el hogar hace a los estudiantes pobres más vulnerables a quedarse atrás, señala el informe, que además expone que la crisis sanitaria ha pesado más sobre los que ya se habían quedado atrás, profundizando aún más las desigualdades sobre los ingresos de los hogares hasta una incidencia cada vez mayor de violencia doméstica.

22 junio, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Según informe del PNUD, el Covid-19 expone desigualdades y socava los derechos humanos

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su Informe regional sobre Desarrollo Humano 2021, da cuenta que la pandemia del coronavirus (Covid-19) ha profundizado las brechas tanto económica como educativa y social en América Latina y el Caribe.

En su informe regional, el organismo revela que la pobreza y vulnerabilidad que caracterizaba a la región quedó en evidencia como nunca durante la emergencia sanitaria porque los más pobres han sido los más afectados, al igual que las comunidades más vulnerables.

En el documento publicado este martes, se hace manifiesta una «trampa» entre la desigualdad y el bajo crecimiento de la región de América Latina y el Caribe, condicionada por tres elementos: la concentración del poder, la violencia y las políticas de protección social ineficientes.

La pandemia está exponiendo las grandes desigualdades económicas, las cuales hacen que sean las personas vulnerables quienes sufran con mayor afectación las consecuencias de la crisis.  Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la crisis sanitaria. También se ha aumentado significativamente el desempleo mundial y recortado los ingresos de los trabajadores.

De acuerdo al estudio, la pandemia también ha agravado la situación de las mujeres y las niñas  poniendo en riesgo los avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas.

Las personas LGBTI continúan sufriendo discriminación y son víctimas de violencia más frecuentes que personas de otros grupos. Las minorías étnicas siguen rezagadas en el acceso a servicios básicos, incluida la atención en salud y la educación.

Uno de los aspectos que más preocupa es el impacto desigual de la pandemia en el ámbito educativo, ya que los estudiantes debido a los cambios hacia métodos remotos de enseñanza y aprendizaje se han visto afectados por las disparidades en el acceso a herramientas tecnológicas y académicas en los hogares, así como en el apoyo al aprendizaje por parte de las madres y padres.

Antes de la pandemia del Covid-19, América Latina ya era considerada la región con menor “movilidad intergeneracional educativa”.

El desigual acceso a herramientas y apoyo para el aprendizaje en el hogar hace a los estudiantes pobres más vulnerables a quedarse atrás, señala el informe, que además expone que la crisis sanitaria ha pesado más sobre los que ya se habían quedado atrás, profundizando aún más las desigualdades sobre los ingresos de los hogares hasta una incidencia cada vez mayor de violencia doméstica.

La región alberga solo al 9% de la población, pero representa el 34% de las muertes violentas, pese a los esfuerzos para erradicar la violencia, las desigualdades en el poder, el estatus social y los ingresos hacen que las mujeres y las minorías étnicas y de género sean vulnerables a la violencia.

Las mujeres, niños y personas de la tercera edad son las que están sufriendo el impacto de las restricciones y cuarentena por el Covid-19, lo que se ha convertido en un tema de preocupación y alarma, dice el estudio. Al mismo tiempo, se están produciendo recortes y cierres en los servicios de apoyo a las mujeres en situación de riesgo.

El PNUD afirma que a lo largo de 2020 y 2021, América Latina y el Caribe se convirtieron en un epicentro del Covid-19; a pesar de la acción rápida y medidas de confinamiento estrictas, los países sufrieron una carga desproporcionada de casos y muertes, lo cual trajo consigo múltiples crisis económicas y sociales, incluida una economía en contracción con un espacio fiscal limitado, junto con el aumento de la pobreza y el hambre.

Remarca que la alta desigualdad y crecimiento limitado puede generar un equilibrio frágil, porque “los gobiernos no consiguen satisfacer sus necesidades fiscales ni los ciudadanos sus aspiraciones de alcanzar una vida que tengan razones para valorar”.

/ANF/

undp-rblac-PNUD_IRDH-2021_ES by ANF on Scribd

Tags: Covid 19derechos humanosdesigualdadinformepobreza
Publicación Anterior

Reportaje. Experiencia de la capitanía Macharetí del pueblo Guaraní en las elecciones subnacionales.

Publicación Siguiente

UAGRM, elecciones en pandemia dejan poco espacio para el debate y la propuesta

Publicación Siguiente
UAGRM, elecciones en pandemia dejan poco espacio para el debate y la propuesta

UAGRM, elecciones en pandemia dejan poco espacio para el debate y la propuesta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.