• Sobre Nosotros
  • Contacto
Saturday, September 30, 2023
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La humanidad a sobrepasado seis límites que sostienen la vida en la Tierra

    La humanidad a sobrepasado seis límites que sostienen la vida en la Tierra

    IRFA recibe la Cruz Potenzada por su aporte al engrandecimiento de Santa Cruz a través de la educación y la comunicación

    IRFA recibe la Cruz Potenzada por su aporte al engrandecimiento de Santa Cruz a través de la educación y la comunicación

    Bolivia es sede desde hoy de la Conferencia Latinoamericana de Agua y Saneamiento Básico

    Municipio de Pailón sensibiliza a la población sobre la importancia del cuidado del agua

    ONU Mujeres advierte que en 2050 habrá 158 millones de mujeres pobres

    ONU Mujeres advierte que en 2050 habrá 158 millones de mujeres pobres

    El hambre como consecuencia de la desigualdad y la violencia contra las mujeres en América Latina

    El hambre como consecuencia de la desigualdad y la violencia contra las mujeres en América Latina

    Reserva Manuripi pone en marcha programa para conservación y repoblamiento de la peta de río

    Reserva Manuripi pone en marcha programa para conservación y repoblamiento de la peta de río

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    IRFA recibe la Cruz Potenzada por su aporte al engrandecimiento de Santa Cruz a través de la educación y la comunicación

    IRFA recibe la Cruz Potenzada por su aporte al engrandecimiento de Santa Cruz a través de la educación y la comunicación

    Convocan a estudiantes a un concurso de composiciones musicales contra la violencia

    Convocan a estudiantes a un concurso de composiciones musicales contra la violencia

    Egresados del Coro y Orquesta de Urubichá reciben títulos de técnico medio en música

    Egresados del Coro y Orquesta de Urubichá reciben títulos de técnico medio en música

    Embajador de Bélgica visita Fundación IRFA para conocer el trabajo que desarrolla

    Embajador de Bélgica visita Fundación IRFA para conocer el trabajo que desarrolla

    Convocan a menores de 10 a 13 años al concurso de relatos “Macondo sí tiene quien le escriba”

    Convocan a menores de 10 a 13 años al concurso de relatos “Macondo sí tiene quien le escriba”

    “Las limonceñas” Un  emprendimiento que surge en el corazón de la comunidad Limoncito – Concepción.

    “Las limonceñas” Un emprendimiento que surge en el corazón de la comunidad Limoncito – Concepción.

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La humanidad a sobrepasado seis límites que sostienen la vida en la Tierra

    La humanidad a sobrepasado seis límites que sostienen la vida en la Tierra

    IRFA recibe la Cruz Potenzada por su aporte al engrandecimiento de Santa Cruz a través de la educación y la comunicación

    IRFA recibe la Cruz Potenzada por su aporte al engrandecimiento de Santa Cruz a través de la educación y la comunicación

    Bolivia es sede desde hoy de la Conferencia Latinoamericana de Agua y Saneamiento Básico

    Municipio de Pailón sensibiliza a la población sobre la importancia del cuidado del agua

    ONU Mujeres advierte que en 2050 habrá 158 millones de mujeres pobres

    ONU Mujeres advierte que en 2050 habrá 158 millones de mujeres pobres

    El hambre como consecuencia de la desigualdad y la violencia contra las mujeres en América Latina

    El hambre como consecuencia de la desigualdad y la violencia contra las mujeres en América Latina

    Reserva Manuripi pone en marcha programa para conservación y repoblamiento de la peta de río

    Reserva Manuripi pone en marcha programa para conservación y repoblamiento de la peta de río

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    IRFA recibe la Cruz Potenzada por su aporte al engrandecimiento de Santa Cruz a través de la educación y la comunicación

    IRFA recibe la Cruz Potenzada por su aporte al engrandecimiento de Santa Cruz a través de la educación y la comunicación

    Convocan a estudiantes a un concurso de composiciones musicales contra la violencia

    Convocan a estudiantes a un concurso de composiciones musicales contra la violencia

    Egresados del Coro y Orquesta de Urubichá reciben títulos de técnico medio en música

    Egresados del Coro y Orquesta de Urubichá reciben títulos de técnico medio en música

    Embajador de Bélgica visita Fundación IRFA para conocer el trabajo que desarrolla

    Embajador de Bélgica visita Fundación IRFA para conocer el trabajo que desarrolla

    Convocan a menores de 10 a 13 años al concurso de relatos “Macondo sí tiene quien le escriba”

    Convocan a menores de 10 a 13 años al concurso de relatos “Macondo sí tiene quien le escriba”

    “Las limonceñas” Un  emprendimiento que surge en el corazón de la comunidad Limoncito – Concepción.

    “Las limonceñas” Un emprendimiento que surge en el corazón de la comunidad Limoncito – Concepción.

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

La sequía podría ser la próxima pandemia, advierte la ONU

24 June, 2021
in Comunicación, Radio Santa Cruz
0
La sequía podría ser la próxima pandemia, advierte la ONU

“La sequía está a punto de convertirse en la próxima pandemia y no existe una vacuna para curarla”, ha alertado con dramatismo Mami Mizutori, representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, en inglés).

Para afianzar su preocupación, el alto funcionario destacó que “la sequía ha afectado directamente a 1500 millones de personas en lo que va del siglo y este número crecerá drásticamente a menos que el mundo mejore en la gestión de este riesgo”,

Mizutori hizo patente su alarma durante el lanzamiento del Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR, en inglés) de 2021, realizado en Ginebra el 17 de junio en un acto especial.

El cambio climático, el uso excesivo y la conversión para la agricultura, las ciudades y la infraestructura, que también impulsan la sequía y la desertificación, ya han degradado una quinta parte de la superficie terrestre del planeta.

Este daño perjudica los medios de subsistencia de casi la mitad de la población del planeta. A partir de 2018, 170 países se vieron afectados por la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

“Un enfoque centrado en la tierra para la recuperación de la covid-19 puede cambiar el mundo”, sostuvo Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la CNULD, con sede en Bonn.

“Hasta ahora, las economías más grandes del mundo ya han gastado 16 billones (millones de millones) de dólares en esfuerzos de recuperación posteriores a la covid. Invertir una quinta parte de esa cantidad, en conjunto, por año, podría hacer que las economías del mundo adopten una trayectoria de sostenibilidad”, dijo.

“En una década, la economía global podría crear cerca de 400 millones de nuevos empleos verdes, generando más de 10 billones de dólares en valor comercial anual”, añadió.

La escala del desafío de la degradación de la tierra

Desde 2015, cuando solo tres países tenían planes integrales y efectivos de respuesta a la sequía, hoy 73 países están trabajando con la CNULD, también conocida por su sigla en inglés UNCCD, desarrollando una política para garantizar que la sequía se pueda sobrellevar y no sea un desastre.

Al comienzo del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas 2021-2030, el 5 de junio, más de 115 países se han comprometido a restaurar mil millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030 a un costo de 1,67 billones de dólares.

Si bien esto es un progreso, claramente no es suficiente.

Para 2018, 70 países se veían afectados por la sequía con regularidad, lo que cuesta vidas, mientras que 170 países se vieron afectados por la desertificación, la degradación de la tierra o la sequía, o ambos.

Un informe de la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos, publicado a principios de junio, presenta un panorama sombrío si no se cambian las políticas actuales de uso de la tierra.

Entre 2015 y 2050 sin medidas de restauración de la tierra, y combinado con la intensificación de la agricultura, se prevé que la productividad del suelo disminuya el 12 por ciento de la superficie terrestre mundial, advierte.

Para satisfacer la creciente demanda de alimentos, la expansión de las tierras de cultivo en aproximadamente 20 por ciento, o 300 millones de hectáreas de tierra, se limpiaría para 2050 a expensas de los ecosistemas naturales.

Como resultado, la biodiversidad global disminuiría un seis por ciento con 32 gigatoneladas de carbono liberadas a la atmósfera y una marcada disminución en la salud del suelo y su capacidad para retener agua conduciría a un aumento de sequías e inundaciones.

Las soluciones con voluntad política

Se pueden restaurar más de cinco mil millones de hectáreas de tierra en todo el mundo con una combinación de restauración y protección: una mejora en la gestión de la tierra.

“Estos no son escenarios utópicos”, sostuvo Thiaw, “está completamente dentro de nuestras capacidades alcanzar este escenario tan ambicioso. Pero se necesita determinación entre los líderes mundiales para hacerlo”.

Durante el lanzamiento de GAR 2021, Mizutori dijo: “La ciencia nos dice que el costo de prevención de la sequía o cualquier otro desastre es mucho menor que reaccionar después. Poner ese dólar extra en resiliencia por parte de los gobiernos no está sucediendo porque los políticos ven sus políticas más en el corto lapso de sus ciclos electorales”.

“Y no hay gloria en la prevención. Cuando se logra evitar que un peligro se convierta en un desastre, realmente no se puede demostrar”, señaló. “Es por eso que ahora nosotros (UNDRR) decimos que para desastres complejos como la sequía necesitamos un sistema de gobernanza integral, reglas y regulaciones (firmes)”, planteó.

Por: IPS Noticias

Tags: degradaciónpolíticassequíasoluciones
Previous Post

Campaña “Bolivia Lee” recolecta más de 5 mil libros en Santa Cruz

Next Post

Mojeños eligen nuevo directorio y ratifican defensa del TIPNIS

Next Post
Mojeños eligen nuevo directorio y ratifican defensa del TIPNIS

Mojeños eligen nuevo directorio y ratifican defensa del TIPNIS

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.