• Sobre Nosotros
  • Contacto
jueves, julio 7, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Pueblos indígenas quieren mayor participación en las actividades del censo, harán campaña por la autoidentificación de sus naciones

    Pueblos indígenas quieren mayor participación en las actividades del censo, harán campaña por la autoidentificación de sus naciones

    Comunidades que resisten al proyecto Rositas organizan feria productiva-ambiental en la que reafirmarán sus compromisos

    Comunidades que resisten al proyecto Rositas organizan feria productiva-ambiental en la que reafirmarán sus compromisos

    PODCAST: «Referendo de conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesino»

    PODCAST: «Referendo de conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesino»

    Bolivia frente al cambio climático, compromisos y acciones

    Bolivia frente al cambio climático, compromisos y acciones

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Pueblos indígenas quieren mayor participación en las actividades del censo, harán campaña por la autoidentificación de sus naciones

    Pueblos indígenas quieren mayor participación en las actividades del censo, harán campaña por la autoidentificación de sus naciones

    Comunidades que resisten al proyecto Rositas organizan feria productiva-ambiental en la que reafirmarán sus compromisos

    Comunidades que resisten al proyecto Rositas organizan feria productiva-ambiental en la que reafirmarán sus compromisos

    PODCAST: «Referendo de conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesino»

    PODCAST: «Referendo de conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesino»

    Bolivia frente al cambio climático, compromisos y acciones

    Bolivia frente al cambio climático, compromisos y acciones

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

La sequía podría ser la próxima pandemia, advierte la ONU

24 junio, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
La sequía podría ser la próxima pandemia, advierte la ONU

“La sequía está a punto de convertirse en la próxima pandemia y no existe una vacuna para curarla”, ha alertado con dramatismo Mami Mizutori, representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, en inglés).

Para afianzar su preocupación, el alto funcionario destacó que “la sequía ha afectado directamente a 1500 millones de personas en lo que va del siglo y este número crecerá drásticamente a menos que el mundo mejore en la gestión de este riesgo”,

Mizutori hizo patente su alarma durante el lanzamiento del Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR, en inglés) de 2021, realizado en Ginebra el 17 de junio en un acto especial.

El cambio climático, el uso excesivo y la conversión para la agricultura, las ciudades y la infraestructura, que también impulsan la sequía y la desertificación, ya han degradado una quinta parte de la superficie terrestre del planeta.

Este daño perjudica los medios de subsistencia de casi la mitad de la población del planeta. A partir de 2018, 170 países se vieron afectados por la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

“Un enfoque centrado en la tierra para la recuperación de la covid-19 puede cambiar el mundo”, sostuvo Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la CNULD, con sede en Bonn.

“Hasta ahora, las economías más grandes del mundo ya han gastado 16 billones (millones de millones) de dólares en esfuerzos de recuperación posteriores a la covid. Invertir una quinta parte de esa cantidad, en conjunto, por año, podría hacer que las economías del mundo adopten una trayectoria de sostenibilidad”, dijo.

“En una década, la economía global podría crear cerca de 400 millones de nuevos empleos verdes, generando más de 10 billones de dólares en valor comercial anual”, añadió.

La escala del desafío de la degradación de la tierra

Desde 2015, cuando solo tres países tenían planes integrales y efectivos de respuesta a la sequía, hoy 73 países están trabajando con la CNULD, también conocida por su sigla en inglés UNCCD, desarrollando una política para garantizar que la sequía se pueda sobrellevar y no sea un desastre.

Al comienzo del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas 2021-2030, el 5 de junio, más de 115 países se han comprometido a restaurar mil millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030 a un costo de 1,67 billones de dólares.

Si bien esto es un progreso, claramente no es suficiente.

Para 2018, 70 países se veían afectados por la sequía con regularidad, lo que cuesta vidas, mientras que 170 países se vieron afectados por la desertificación, la degradación de la tierra o la sequía, o ambos.

Un informe de la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos, publicado a principios de junio, presenta un panorama sombrío si no se cambian las políticas actuales de uso de la tierra.

Entre 2015 y 2050 sin medidas de restauración de la tierra, y combinado con la intensificación de la agricultura, se prevé que la productividad del suelo disminuya el 12 por ciento de la superficie terrestre mundial, advierte.

Para satisfacer la creciente demanda de alimentos, la expansión de las tierras de cultivo en aproximadamente 20 por ciento, o 300 millones de hectáreas de tierra, se limpiaría para 2050 a expensas de los ecosistemas naturales.

Como resultado, la biodiversidad global disminuiría un seis por ciento con 32 gigatoneladas de carbono liberadas a la atmósfera y una marcada disminución en la salud del suelo y su capacidad para retener agua conduciría a un aumento de sequías e inundaciones.

Las soluciones con voluntad política

Se pueden restaurar más de cinco mil millones de hectáreas de tierra en todo el mundo con una combinación de restauración y protección: una mejora en la gestión de la tierra.

“Estos no son escenarios utópicos”, sostuvo Thiaw, “está completamente dentro de nuestras capacidades alcanzar este escenario tan ambicioso. Pero se necesita determinación entre los líderes mundiales para hacerlo”.

Durante el lanzamiento de GAR 2021, Mizutori dijo: “La ciencia nos dice que el costo de prevención de la sequía o cualquier otro desastre es mucho menor que reaccionar después. Poner ese dólar extra en resiliencia por parte de los gobiernos no está sucediendo porque los políticos ven sus políticas más en el corto lapso de sus ciclos electorales”.

“Y no hay gloria en la prevención. Cuando se logra evitar que un peligro se convierta en un desastre, realmente no se puede demostrar”, señaló. “Es por eso que ahora nosotros (UNDRR) decimos que para desastres complejos como la sequía necesitamos un sistema de gobernanza integral, reglas y regulaciones (firmes)”, planteó.

Por: IPS Noticias

Tags: degradaciónpolíticassequíasoluciones
Publicación Anterior

Campaña “Bolivia Lee” recolecta más de 5 mil libros en Santa Cruz

Publicación Siguiente

Mojeños eligen nuevo directorio y ratifican defensa del TIPNIS

Publicación Siguiente
Mojeños eligen nuevo directorio y ratifican defensa del TIPNIS

Mojeños eligen nuevo directorio y ratifican defensa del TIPNIS

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.