• Sobre Nosotros
  • Contacto
jueves, mayo 8, 2025
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

Bolivia ha registrado 81 feminicidios en 2023, un 14% menos que en 2022

8 enero, 2024
in Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
24
0
Bolivia ha registrado 81 feminicidios en 2023, un 14% menos que en 2022

Cientos de personas marchan contra la violencia machista por las calles de Lima (Perú), en una fotografía de archivo. EFE/Paolo Aguilar

En 2023 los feminicidios en Bolivia se redujeron un 14% respecto a 2022. Según ha informado el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, este año se registraron 81 feminicidios en total, un 14% menos a las 95 muertes de año 2022.

Además, la mayor cantidad de victimarios son las parejas que viven con la víctima o “concubinos” de las mujeres que mueren por la violencia machista en el país.

Del Castillo ha señalado que desde 2020, cuando el presidente de Bolivia Luis Arce asumió el poder, hubo una disminución aproximada del 30 % de feminicidios en el país, ya que en 2020 fueron 113 casos, en 2021 unos 108, en 2022 se registraron 95 y en 2023,  81 muertes.

Reducción de feminicidios en Bolivia

De los 81 casos, el año pasado hubo una eficacia de “más del 96 %”, ya que 78 han sido esclarecidos y se aprehendieron a 99 personas entre autores materiales, intelectuales y cómplices para esclarecer estos hechos, según el ministro.

Los meses con la mayor cantidad de casos reportados son enero, agosto, septiembre y octubre, de acuerdo a los datos que ha compartido del Castillo.

El ministro ha enfatizado que el 57 % de los feminicidios se cometen en el área rural del país, mientras que el 43 % en las ciudades.

Agrega que los departamentos del eje troncal, es decir La Paz, la central Cochabamba y la oriental Santa Cruz tienen la mayor cantidad de casos.

También indica que los feminicidas principalmente eran “concubinos” o vivían con su pareja, le siguen los esposos y enamorados de las víctimas y que son estudiantes, profesionales u ocupan trabajos como choferes, albañiles o mineros, entre otros.

La mayor cantidad de mujeres que murieron a manos de la violencia machista en 2023 están entre los 19 y 35 años, de acuerdo al ministro.

La Fiscalía boliviana ha indicado que la causa principal de la muerte de las mujeres fue por asfixia y por golpes o traumas.

La Fiscalía también ha reportado que hasta noviembre del año pasado se atendieron 42.634 denuncias por casos de violencia contra mujeres y menores de edad, de los que 32.188 corresponden a hechos de violencia familiar.

Demora judicial

La Defensoría del Pueblo indicó el año pasado que cada cuatro días una mujer es víctima de feminicidio en el país y que esta situación se agrava cuando se toma en cuenta los hechos “en grado de tentativa” pues así cada dos días una mujer es victima de la violencia machista.

La ley 348, vigente desde 2013, sanciona el feminicidio con 30 años de prisión sin derecho a indulto, la pena máxima en la legislación boliviana.

Diferentes organizaciones feministas reclaman desde hace años que esa norma no se cumple plenamente por las demoras judiciales, y la falta de recursos económicos y de personal capacitado para atender las denuncias de violencia machista, entre otros aspectos.

Por Yolanda Salazar | Efeminista

Foto: EFE/Paolo Aguilar

Tags: Boliviaderechosfeminicidiosgéneromujeresviolenciaviolencia contra la mujer
Previous Post

Condenan a 30 años de cárcel a los asesinos de la concejala Juana Quispe, víctima de violencia política contra la mujer

Next Post

Confirmado, 2023 fue el año más caluroso al menos desde 1850

Next Post
Confirmado, 2023 fue el año más caluroso al menos desde 1850

Confirmado, 2023 fue el año más caluroso al menos desde 1850

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245
  • Sample Page
  • Bolivia refuerza el control de los juegos de azar en línea
  • Un nuevo método de tratamiento de la adicción al juego con psilocibina y neuroimagen
  • Resultados del XI Foro Social Panamazónico
  • Cómo pueden los pueblos indígenas superar la brecha digital: tres barreras principales

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In