ComunicaciónNoticiasRed Amazónica

El Futuro del Jaguar en Peligro: Gobierno busca revertir protección clave

El jaguar (Panthera onca), símbolo de la biodiversidad boliviana y el felino más grande de América Latina, enfrenta una nueva amenaza institucional. El gobierno nacional ha solicitado la anulación de una resolución emitida por el Tribunal Agroambiental que fortalecía las medidas de protección de esta especie emblemática. La resolución, celebrada por expertos y comunidades, reconocía el rol ecológico y social del jaguar en el país.

Su posible revocación ha generado alarma entre científicos, ambientalistas y poblaciones locales que ven en el jaguar un pilar silencioso del equilibrio natural. Estudios advierten que la pérdida de su hábitat afecta directamente la calidad del aire, el ciclo del agua y la producción de alimentos, elementos esenciales para el bienestar de la sociedad boliviana.

Impacto ecológico y social

Revertir esta medida tendría consecuencias profundas para la biodiversidad. El jaguar regula poblaciones de otras especies, favorece la regeneración de los bosques y protege servicios ambientales vitales. Por ello, la sociedad civil debe mantenerse alerta y exigir que las normativas que garantizan su supervivencia no sean debilitadas.

El Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) han interpuesto un recurso de nulidad contra la Resolución SP-TAA 001/2025-AA del Tribunal Agroambiental, que protege al jaguar y su hábitat.

Alianzas por el tigre americano

Iniciativas como el Plan Jaguar 2030 buscan conectar hábitats en América Latina para asegurar su supervivencia. Bolivia, como parte de su rango de distribución, tiene un rol estratégico en esta alianza regional.

En diversos territorios, se han articulado esfuerzos entre instituciones estatales, organizaciones locales y cooperación internacional. Estas acciones incluyen la mitigación de conflictos jaguar-ganado, la lucha contra la caza ilegal y el comercio de partes, así como el impulso de actividades sostenibles como el ecoturismo y la investigación científica.

Desde 2018, cada 29 de noviembre se celebra el Día Internacional del Jaguar, promoviendo su protección y reconociendo su impacto positivo en los ecosistemas. En Bolivia, esta jornada reúne a gobiernos locales, universidades, colectivos ciudadanos y organizaciones ambientales.

Llamado urgente

La solicitud de anulación revela una preocupante falta de valoración oficial, pese a la evidencia científica disponible. Esto subraya la urgencia de generar mayor conciencia institucional y ciudadana para que las autoridades ejerzan con responsabilidad sus competencias ambientales. Como señalan voces locales: “en vez de restar futuro, sumen vida”.

Diversas instituciones científicas, técnicas, académicas y colectivos ciudadanos se han pronunciado ante esta situación promovida por el Ministerio de Medio Ambiente, la ABT y el SERNAP.

Llamado a la acción:

– La ciudadanía puede expresar su apoyo mediante redes sociales, plataformas públicas y foros participativos.

– Organizaciones conservacionistas y especialistas deben aportar evidencia científica y asesoramiento técnico.

– El gobierno debe considerar los impactos ecológicos y sociales de sus decisiones, priorizando la protección de una especie clave para el futuro del país.

Escucha el Podcast de Radio Santa Cruz:

Katia Garrido: UPAP y Red Chaco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba