• Sobre Nosotros
  • Contacto
martes, agosto 16, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Comunicadores de la Chiquitanía y el Chaco profundizan en el lenguaje radial con un nuevo curso de Fundación IRFA

    Comunicadores de la Chiquitanía y el Chaco profundizan en el lenguaje radial con un nuevo curso de Fundación IRFA

    Exposición acerca al pueblo indígena Guarasug`we: “no somos fantasmas”, asegura su Capitán Grande

    Exposición acerca al pueblo indígena Guarasug`we: “no somos fantasmas”, asegura su Capitán Grande

    Jóvenes cruceños comparten propuestas para diseñar una región más sustentable e inclusiva

    Jóvenes cruceños comparten propuestas para diseñar una región más sustentable e inclusiva

    Comunarios del Santuario de la Orquídea fueron los primeros en dar respuesta al incendio en Concepción

    Cambio climático: tenemos que adaptar nuestros bosques frente a los incendios forestales

    Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para luchar por sus derechos

    Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para luchar por sus derechos

    ¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

    ¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Amplían vacaciones escolares por una semana

    Amplían vacaciones escolares por una semana

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
  • Biblioteca
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Comunicadores de la Chiquitanía y el Chaco profundizan en el lenguaje radial con un nuevo curso de Fundación IRFA

    Comunicadores de la Chiquitanía y el Chaco profundizan en el lenguaje radial con un nuevo curso de Fundación IRFA

    Exposición acerca al pueblo indígena Guarasug`we: “no somos fantasmas”, asegura su Capitán Grande

    Exposición acerca al pueblo indígena Guarasug`we: “no somos fantasmas”, asegura su Capitán Grande

    Jóvenes cruceños comparten propuestas para diseñar una región más sustentable e inclusiva

    Jóvenes cruceños comparten propuestas para diseñar una región más sustentable e inclusiva

    Comunarios del Santuario de la Orquídea fueron los primeros en dar respuesta al incendio en Concepción

    Cambio climático: tenemos que adaptar nuestros bosques frente a los incendios forestales

    Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para luchar por sus derechos

    Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para luchar por sus derechos

    ¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

    ¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Amplían vacaciones escolares por una semana

    Amplían vacaciones escolares por una semana

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
  • Biblioteca
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

Esta práctica que consiste en la crianza de animales acuáticos fue un 30 % más alta que la media de la década de 2000, según la FAO

29 junio, 2022
en Comunicación
5
0
La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

El crecimiento de la acuicultura, que ha llevado a máximos históricos a la producción pesquera y acuícola, la convierte en un sector cada vez más decisivo para garantizar la seguridad alimentaria y acabar con el hambre en el mundo, asegura la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El creciente peso del papel de la acuicultura centra la última edición del informe SOFIA, que la FAO presentó hoy en el marco de la Conferencia de los Océanos que Naciones Unidas realiza en Lisboa, e insta a una «transformación azul» para que el sector sea más sostenible, inclusivo y equitativo.

En 2020, el crecimiento de la acuicultura, particularmente en Asia, hizo que la producción pesquera y acuícola total alcanzara un máximo histórico de 214 millones de toneladas, de los cuales 178 millones de animales acuáticos y 36 de algas.

La producción de animales acuáticos fue un 30 % más alta que la media de la década de 2000 y un 60 % más que la de 1990, impulsada en gran medida por la acuicultura.

Una producción «vital» para acabar abastecer a la población

Por ello, la FAO llama a aprovechar este sector pero de la forma más sostenible posible, ya que su crecimiento es «vital» para acabar con el hambre.

«Necesitamos una transformación más profunda del sector», dijo durante la presentación del informe el director de Pescas y Acuicultura de la FAO, Manuel Barange.

Barange pidió expandir e intensificar la acuicultura sostenible, asegurar que todas las pesquerías están bajo una gestión adecuada y mejorar y desarrollar cadenas de valor acuáticas.

«Si hacemos esto de forma apropiada, creemos que el consumo de la comida acuática seguirá creciendo», aseguró.

El consumo aumenta sin pausa

El consumo mundial de alimentos acuáticos, sin incluir las algas, ha aumentado a un ritmo medio anual del 3 % desde 1961, casi dos veces más que el crecimiento anual de la población mundial.

El informe también recoge que los alimentos acuáticos representaron cerca del 17 % de las proteínas de origen animal consumidas en 2019, porcentaje que ascendió al 23 % en los países de ingresos medianos bajos y a más del 50 % en partes de Asia y África.

China siguió siendo el principal productor pesquero, seguido de Indonesia, Perú, Rusia, Estados Unidos de América, India y Vietnam.

En los dos últimos años, la acuicultura ha crecido más rápido que la pesca de captura, afectada por el coronavirus, y se prevé que seguirá el mismo camino durante el próximo decenio.

Pero no sólo se está incrementando el consumo, también el precio. «Hay preocupación por el aumento del precio del pescado, que ha crecido un 25 % desde diciembre a abril. Esto pone presión sobre los consumidores», señaló Barange.

Menos poblaciones sostenibles

El informe alerta de que la sostenibilidad de los recursos de la pesca marina sigue siendo «motivo de importante preocupación»: en 2019 el porcentaje de poblaciones de peces explotadas sosteniblemente cayó al 64,6 %, un 1,2 % menos que en 2017.

Aun así, la FAO ve «señales alentadoras», ya que las poblaciones explotadas de manera sostenible proporcionaron el 82,5 % del volumen total de desembarques de 2019, un aumento del 3,8 % desde 2017.

«Las poblaciones que son más grandes se están gestionando mejor y eso da buenos resultados», dijo el responsable de Pescas de la organización.

Unos 58,5 millones de personas trabajaban en el sector de la pesca y la acuicultura en 2020, de las que el 21 % eran mujeres, y se estima que las vidas y el sustento de alrededor de 600 millones de personas dependen, de alguna manera, de estas actividades.

Publicado originalmente en: EFEverde

Tags: acuiculturaFAOONUpeces
Publicación Anterior

PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

Publicación Siguiente

Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

Publicación Siguiente
Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
  • Biblioteca

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.