• Sobre Nosotros
  • Contacto
martes, mayo 17, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    PODCAST: «Producción agrícola en el Chaco»

    PODCAST: «Producción agrícola en el Chaco»

    Chiquitania entre incendios: Un futuro incierto para comunidades y vida silvestre

    Convocatoria primer concurso nacional de fotografía “Naturaleza, Sociedad y clima”

    Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

    Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    PODCAST: «Producción agrícola en el Chaco»

    PODCAST: «Producción agrícola en el Chaco»

    Chiquitania entre incendios: Un futuro incierto para comunidades y vida silvestre

    Convocatoria primer concurso nacional de fotografía “Naturaleza, Sociedad y clima”

    Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

    Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación Radio Santa Cruz

Crean una alianza para la adaptación al cambio climático en Latinoamérica

29 mayo, 2018
en Radio Santa Cruz
0 0
0
Crean una alianza para la adaptación al cambio climático en Latinoamérica

La FAO y la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) han unido sus fuerzas para promover la Alianza para la Resiliencia Climática Rural en América Latina, un proyecto que ayudará a las sociedades rurales de la región a combatir y adaptarse al cambio climático.

“Las sociedades rurales latinoamericanas no han sido las grandes causantes del cambio climático y sin embargo son sectores tremendamente perjudicados”, señaló en una entrevista con Efe el director de la FAO en América Latina y el Caribe, Julio Berdegué.

La Alianza está formada por una treintena de expertos en cambio climático y desarrollo rural que trabajarán bajo la coordinación de la exministra ecuatoriana de Medioambiente Yolanda Kakabadse, fundadora de la FFLA y persona de una amplia trayectoria en la materia.

Los expertos serán los encargados de promover políticas y proyectos sociales, ambientales, económicos y tecnológicos que los países latinoamericanos puedan llevar a cabo para acelerar la adaptación y resistencia al cambio climático en el ámbito rural.

Berdegué subrayó que la población rural de América Latina y el Caribe es especialmente sensible a los efectos del cambio climático.

“Buena parte de nuestras poblaciones están en los cinturones de los huracanes, dependen de los deshielos de los glaciares de los Andes para el agua de la agricultura y la ganadería o son sociedades en tierras bajas que se están inundando cada vez más”, dijo el responsable de la FAO.

No hay ningún país de la región que no sufra el impacto del cambio climático en sus zonas rurales. Lo saben los productores de café colombianos, que ven como el cambio de temperatura afecta sus cafetales, o los agricultores de los países caribeños cuyas tierras fueron arrasadas el año pasado por el huracán María.

Los sectores rurales son, además, más pobres que los urbanos, lo que agrava su situación frente a las consecuencias del calentamiento global.

“La mitad de la población rural de América Latina vive en condiciones de pobreza. Cuanto menos recursos, menos acceso a tecnología y financiación, más difícil es adaptarse y reaccionar frente al cambio climático. Son sociedades muy golpeadas y con menos capacidad de responder por sí solas”, destacó Berdegué.

Las acciones de la Alianza para la Resiliencia Climática Rural en América Latina buscarán ayudar a combatir y, principalmente, adaptarse al cambio climático, una realidad que llegó para quedarse.

“Las sociedades rurales van a tener que aprender a vivir con esta nueva normalidad. Antes las sequías y los ciclones devastadores eran cosas que sucedían, ahora es lo normal”, sostuvo el representante regional de la FAO.

En su opinión, la adaptación al cambio climático es un “cambio de época” comparable a la Revolución Industrial. “La forma como antes se vivía deja de ser factible y hay que descubrir una nueva forma de vida”, explicó Berdegué.

Ante un proceso de esta envergadura, señaló, es necesario contar con países con instituciones sólidas y, donde eso no sea posible del todo, debe surgir la cooperación internacional.

“Ningún país de América Latina puede resolver por sí solo su adaptación al cambio climático. Debe ser un esfuerzo colectivo, estamos todos metidos en el mismo barco, y nosotros en uno que no es de nuestra creación”, apuntó.

“Las sociedades rurales del planeta han pasado por todo tipo de catástrofes, plagas, guerras, hambrunas, enfermedades, y tienen una gran capacidad de innovación, adaptación y resiliencia. Pero no lo pueden hacer solos, necesitan apoyo y mucha cooperación”, concluyó el director regional de la FAO.

EFEverde

Publicación Anterior

Las ciclovías no son suficientes sin un plan integral de movilidad urbana

Publicación Siguiente

Producción de etanol no aporta a la seguridad alimentaria

Publicación Siguiente
Producción de etanol no aporta a la seguridad alimentaria

Producción de etanol no aporta a la seguridad alimentaria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Instagram Twitter Youtube
IRFA BOLIVIA

Fundación IRFA es una obra de la Compañía de Jesús en el marco de la misión Ignaciana en Bolivia se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Categorias Noticias

  • Comunicación
  • Destacados
  • Educación
  • Educación Intercultural Bilingue
  • Educación Permanente
  • Eventos
  • Fechas Importantes
  • Historia
  • Maestro en casa
  • Noticias
  • Podcast
  • Programación Radio Santa Cruz
  • Radio Santa Cruz
  • Red Amazónica
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tic
  • Videos

Publicaciones Recientes

Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

16 mayo, 2022
Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

16 mayo, 2022
Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

12 mayo, 2022

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.