• Sobre Nosotros
  • Contacto
miércoles, junio 29, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

    PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

    PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Cuando el curichi La Madre se convierte en parte de una vida…

Reinaldo Semeja, fue guarda parque y su vida cambio por la experiencia que vivió con la naturaleza al conocer el Cordón Ecológico que orilla al río Piraí y el singular humedal urbano del curichi La Madre en Santa Cruz de La Sierra.

15 abril, 2019
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Cuando el curichi La Madre se convierte en parte de  una vida…

Empezó con una cámara sencilla tomando fotos a la diversidad y riqueza natural del curichi La madre y durante años fue acumulando un registro audiovisual que lo muestra donde va.

Este año 2019, en agosto tendrá su exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), donde compartirá al público su colección de fotografías que son de gran diversidad de flora y fauna que alberga el humedal.

Entrevistado en Radio Santa Cruz, Reinaldo, dijo “Tengo un proyecto para el curichi La Madre y es el de realizar un libro donde quiero contar la verdadera historia del curichi”.

Detalló que los visitantes pueden hacer en recorrido completo al curichi en un día, con paradas ocasionales para comer y descansar.

Son diez guardas parques que actualmente brindan el servicio de cuidado y guías para las personas.

Sameja, comparó el parque Kaa Iya que tiene 3 millones de hectáreas, frente al curichi La Madre con apenas 49 hectáreas y pidió en tono de broma, prestado un tigre para completar la magia. “Ese lugar lo camino, descanso, duermo en el monte y a mis amigos les digo, que de cabecera quiero un tigre y taparme con una boa (serpiente)”.

Actualmente este singular hombre, realiza charlas en universidades e instituciones donde hace conocer e informa sobre el curichi La Madre con lo que cumple una meta: Incentivar al cuidado y reconocimiento del humedal urbano.

Datos

Área Protegida Municipal del Parque Urbano de Preservación Ecológica o mejor conocido como curichi La Madre, es uno de los humedales urbanos más grandes del mundo está listado en el puesto 80.

Las visitas se hacen de lunes a viernes de 8:30 a 12:00 y de 14:00 a 18:30. En tanto que los sábados, solo de 8:30 a 12:00.

El ingreso es gratuito. La entrada principal está ubicada entre el 4to y 5to anillo de la avenida Piraí.

Si le gusto la entrevista y quiere conocer a nuestro entrevistado,, puede comunicarse al teléfono 75340403

Te invitamos a mirar la entrevista realizada en el Programa Santa Cruz Metropolitana de Radio Santa Cruz.

📣Santa Cruz MetropolitanaNos visitaReinaldo Sameja, conocedor y amante del curichi la Madre, fue Guarda Parque. Hace fotografías#RadioSantaCruz #FundaciónIRFA

Posted by Radio Santa Cruz on Saturday, April 13, 2019

 

📣Santa Cruz Metropolitana“Quiero contar la historia verdadera del curichi La Madre y estoy trabajando en la producción de un libro” 👉Reinaldo Sameja, conocedor y amante del curichi la Madre, fue Guarda Parque. Hace fotografías#RadioSantaCruz #FundaciónIRFA

Posted by Radio Santa Cruz on Saturday, April 13, 2019

📣Santa Cruz Metropolitana“El curichi La Madre es parte de mi vida” Reinaldo SamejaConocedor y amante del curichi la Madre, fue Guarda Parque. Hace fotografías#RadioSantaCruz #FundaciónIRFA

Posted by Radio Santa Cruz on Saturday, April 13, 2019

 

Puedes escuchar las entrevistas

Publicación Anterior

Derechos de las trabajadoras del hogar siguen siendo vulnerados

Publicación Siguiente

“Viibra Bolivia” productos naturales que crece desde el emprendimiento de jóvenes mujeres

Publicación Siguiente
“Viibra Bolivia” productos naturales que crece desde el  emprendimiento de jóvenes mujeres

“Viibra Bolivia” productos naturales que crece desde el emprendimiento de jóvenes mujeres

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.