• Sobre Nosotros
  • Contacto
domingo, junio 26, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Educación Educación Intercultural Bilingue

De los Andes al Aguaragüe, la visita de quechuas peruanos al territorio indígena autónomo de Charagua Iyambae

30 mayo, 2018
en Educación Intercultural Bilingue
0 0
0
De los Andes al Aguaragüe, la visita de quechuas peruanos al territorio indígena autónomo de Charagua Iyambae

Desde el Cuzco, la mítica región peruana cuna de los Incas, una treintena de mujeres y hombres de origen quechua llegaron hasta Charagua para visitar este territorio indígena autónomo, a manera de devolver la visita realizada por guaraníes a esa región peruana en junio de este año en el marco de un intercambio de experiencias educativas y culturales.

Con el apoyo de LED (Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo), Fundación IRFA y la institución peruana TAREA, fueron las organizadores de ambos encuentros, enfocados en la Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) que se desarrollan tanto en Charagua, con población adulta, como en la región de Cuzco, con niños en edad escolar.

Nuestros visitantes llegaron al territorio guaraní el día lunes 28 de agosto por la tarde, a la comunidad Tacuarembó en la Capitanía Charagua Norte, donde fueron recibidos con chicha y baile, por las autoridades indígenas y los comunarios del lugar. Allí visitaron la experiencia de educación permanente bilingüe en apicultura que lleva adelante Fundación IRFA en coordinación con el pueblo guaraní.

Tacuarembo

Por la noche en Charagua pueblo, fueron recibieron la bienvenida de representantes de la asamblea autónoma y de las capitanías, una vez más al ritmo de música guaraní y chaqueña, los visitantes devolvieron el cariño bailando ritmos quechuas.

El martes 29 de agosto, fue el turno de visitar la Capitanía de Alto Isoso, llegando hasta la comunidad de Kapeatindi, donde los ritmos de ambas regiones una vez más se hicieron sentir bajo el sol y el fuerte viento isoseño. Luego de las bienvenidas correspondientes, se pasó a visitar la experiencia educativa en sanidad animal en la comunidad de Copere Loma.

CopereLoma

El miércoles 30 llegaron hasta Pueblo Nuevo, Capitanía Parapitiguasu, pasando el puente ferroviario sobre el río Parapetí, allí se mostró la experiencia de educación intercultural bilingüe con adultos. Fueron los mismos estudiantes y facilitadores quienes contaron sus experiencias al respecto.

PuebloNuevo

Finalmente, por la tarde se hizo una reunión final en la que participaron tanto los viajeros peruanos, como las mujeres y hombres guaraníes que fueron parte del viaje al Cuzco en el mes de junio. Allí se habló de qué les impactó más de ambas visitas, destacando aspectos culturales de ambas partes, pero también identificando debilidades propias que se pueden fortalecer a través de la educación y la comunicación.

Así las mujeres y hombres quechuas que llegaron de Perú hasta Charagua, dejaron este territorio con el deseo de volver a visitarlo algún día y destacando la capacidad organizativa del pueblo guaraní, su respeto por las autoridades tradicionales y el proceso autonómico que pretende consolidar la gestión del territorio y sus recursos, así como la conservación de su cultura.

Texto: Julio Rodríguez Barrancos
Fotos: Fundación IRFA

Publicación Anterior

Más de un centenar de guaraníes del Bajo Isoso concluyen primaria con Fundación IRFA

Publicación Siguiente

¿Cuántos libros leen los bolivianos al año?

Publicación Siguiente
¿Cuántos libros leen los bolivianos al año?

¿Cuántos libros leen los bolivianos al año?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.