• Sobre Nosotros
  • Contacto
domingo, junio 26, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Dirigentas indígenas advierten desencuentro entre planeación estatal y comunal en la Amazonía

30 octubre, 2018
en Comunicación, Noticias
0 0
0
Dirigentas indígenas advierten desencuentro entre planeación estatal y comunal en la Amazonía

Foto. Reuters

En toda la región amazónica se vive un tiempo de desencuentro entre los planes de vida comunitarios y la planeación estatal que, en alianza con megaempresas trasnacionales, vulnera derechos y avanza sobre territorios indígenas, aseguraron líderes de varios países que participaron en el quinto Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural.

En el cierre de las deliberaciones, las mujeres indígenas dieron testimonio de las luchas que les toca librar en sus territorios y denunciaron que todos los gobiernos tienen en común la sistemática negación del derecho a consulta previa, la criminalización de su dirigencia y la promoción de megaproyectos que potencian el extractivismo y la destrucción de sus territorios.

Belkyz Herrera, dirigenta de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia (OPIAC), denunció que “el asesinato, la persecución judicial y el desplazamiento de los territorios constituyen una amenaza permanente” y detalló que entre septiembre y octubre, seis líderes ambientales, indígenas y sociales fueron asesinados por defender los bienes comunes en su país.

Dijo que en toda la región la consulta previa está amenazada y en Colombia, como en otros países, “con el argumento de que los indígenas somos un obstáculo para el desarrollo, también proceden a la reglamentación unilateral de este derecho reconocido por las leyes nacionales y convenciones internacionales”.

Añadió que la pérdida territorial, el extractivismo y la deforestación son amenazas comunes porque “no cesa la ocupación de nuestros territorios por megaproyectos mineros y petroleros, y por grupos que al margen de la ley cultivan coca y marihuana para el narcotráfico”.

Por su parte, la dirigenta de la Federación Nacional de Madre de Dios (Fenamad) del Perú, Rosmery Arique, añadió que como resultado de la negación de la consulta se generan conflictos por «sobreposición» de derechos sobre territorios indígenas e imposición de megaproyectos de sobreexplotación de los recursos de la selva con la consecuente devastación de la biodiversidad de la Amazonía.

Afirmó que frente a la arremetida de los gobiernos aliados al capital transnacional “apelamos a la estrategia de resistencia en nuestros propios territorios, pero también la defensa legal y la denuncia internacional”.

En Bolivia está en curso un plan de extinción de los pueblos indígenas a través de megaproyectos hidroeléctricos, que impulsa el Gobierno en la Amazonía, entre ellos El Bala, Chepete y Rositas, acotó la dirigenta Ruth Alipaz Cuqui de la Mancomunidad del río Beni.

Señaló que el plan de desarrollo estatal que plantea construir diez hidroeléctricas y que pretende ampliar la frontera agrícola para el agronegocio son las evidencias más claras del proyecto de devastación de la Amazonía.

“El Tipnis es un proyecto emblemático de violación de derechos con la finalidad de la colonización y la expansión de la siembra de coca , el Illimani es el otro cerro rico que está siendo saqueado por los chinos; todo el río Beni está siendo saqueado por empresas colombianas y chinas, y lo peor es que utilizan a los pueblos indígenas para que se asocien a las transnacionales y legitimen estos proyectos extractivos”, aseguró.

La presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, Wilma Mendoza, dijo que “transgénicos, deforestación y contaminación” son el signo de este tiempo al impulso de los planes de desarrollo del Gobierno.

“Nuestros territorios están bajo amenaza por las empresas hidrocarburíferas y la explotación minera en gran escala, y frente a ello, sólo podemos resistir, organizarnos y neutralizar los intentos del Gobierno de dividir a nuestras organizaciones”, manifestó.

Decy Teles de Carvalho, presidenta de la Asociación de Productores Rurales de Brasil, acotó que las amenazas son globales y que la única posibilidad de resistencia es “la articulación y unidad de nuestras organizaciones de los nueve países que son parte de la Amazonía”.

Desde su experiencia productiva detalló que las respuestas pueden emerger desde las bases y desde la capacidad productiva de los indígenas. “Nuestros proyectos pueden ser pequeños, pero tienen grandes impactos», subrayó.

Las líderes indígenas coincidieron en la necesidad de construir una agenda para la protección de los derechos de los territorios y pueblos indígenas basada en el respeto a la vida, un proyecto por la vida y no por la destrucción.

ANF

Tags: AmazoníaAmazónicoAndinoCobijadesarrollo ruraldesarrollo sostenibleforomujeres indígenas
Publicación Anterior

Fundación IRFA festeja sus 43 años

Publicación Siguiente

Octava versión del festival “Catando por mi ciudadanía”

Publicación Siguiente
Octava versión del festival “Catando por mi ciudadanía”

Octava versión del festival “Catando por mi ciudadanía”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.