ComunicaciónNoticiasRed Amazónica

El área protegida Kaa-Iya del Gran Chaco celebra 30 años

El área protegida más grande de Bolivia cumple tres décadas como modelo de conservación y el último espacio de bosque seco chaqueño continuó intacto. En este caminar, el “Amo del Monte” busca reconocimiento internacional.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, este 21 de septiembre celebra 30 años de creación, consolidándose como uno de los santuarios mejor conservados del planeta y un referente global en conservación indígena. Con casi 3,5 millones de hectáreas, supera en superficie a Bélgica y equivale a casi la mitad de Panamá. Actualmente, la administración del área protegida dirigida por Jorge Banegas, busca integrar al Kaa-Iya a la Lista Verde de la UICN, la cual reconoce las prácticas más avanzadas de gobernanza y gestión de áreas protegidas a nivel internacional.

El Kaa-Iya alberga bosques, biodiversidad y ecosistemas que proveen servicios ambientales esenciales, como agua, captura de carbono y regulación climática. Cuenta con dos sitios Ramsar – humedales y fuentes de agua dulce – de importancia internacional y es considerado el área protegida con el bosque seco mejor conservado del planeta, hogar de más de 350 especies de fauna, incluyendo jaguar, tapir, oso hormiguero, pecarí chaqueño, así como una rica variedad de aves, reptiles y anfibios. Además, sigue siendo un espacio clave para la ciencia, donde se documentan especies de flora y fauna hasta ahora desconocidas.

El Kaa-Iya es también territorio ancestral de los pueblos guaraní, chiquitano y ayoreo, y una de las pocas áreas protegidas de la región que resguarda a pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Su modelo de gestión incorpora la participación de representantes de los tres pueblos, y cuenta con un equipo de protección comprometido que trabaja en coordinación con las comunidades locales para conservar la integridad del área protegida.

En lengua guaraní, Kaa-Iya significa “Amo del Monte”, un nombre que refleja la profunda conexión espiritual y cultural de los pueblos originarios con este territorio. Para las comunidades guaraníes, chiquitanas y ayoreas, el monte no es sólo naturaleza, sino un ser vivo que guarda la memoria, la identidad y el futuro de sus habitantes.

Durante tres décadas, el Kaa-Iya ha resistido amenazas como la expansión agrícola, los incendios forestales y la fragmentación del hábitat. Con la meta de estandarizar sus prácticas de gestión para acceder a la Lista Verde, el área protegida reafirma su papel como titán de la conservación boliviana y guardián de la última superficie de bosque continuo intacto del Gran Chaco Sudamericano.

El 30 aniversario es la oportunidad para que Bolivia y el mundo reconozcan al Kaa-Iya no solo como área protegida, sino como un patrimonio científico, cultural y natural de valor global, y un símbolo de vida, cultura y esperanza compartida.

Guardaparques Kaa Iya_Foto Malite Schmitter
Chancho Solitario Foto Saul Arias
Investigación_Foto: Pablo Mendizabal
Palmar de las Islas aviturismo. Foto: Celso Méndez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba