Desde hoy y hasta el viernes está teniendo lugar el seminario online Memoria, entendimiento y voluntad. Esta reunión pretende favorecer el encuentro entre los y las profesionales de las instituciones miembro de la Red Internacional de Educación a Distancia de la que Fundación IRFA es parte y quiere “mostrar cómo nos entendemos, los valores que nos pusieron en marcha, el servicio a las personas con las que trabajamos y el modo en el que generamos un cuerpo para la misión en alianza con otras instituciones públicas y privadas”.
A lo largo de estos tres días se trabajarán diferentes temáticas. El primer día estuvo dedicando a la memoria para profundizar en “lo que aprendimos de nuestra historia” y en el origen de la educación a distancia a través de la radio. El segundo día se centrará en el entendimiento para comprender cómo trabajamos y se hará a través de experiencias de las diferentes instituciones de la red que compartirán sus proyectos de trabajo en diversos contextos. El último día estará dedicado a la voluntad, preguntándonos por qué nos aliamos, qué aportamos o qué recibimos de esta alianza.
La memoria, de dónde venimos y a dónde vamos
En una primera ponencia, Lucas López, del equipo CPAL y Asistente de la READ y RRSJLAC, contextualizó la importancia de las radios de educación esclareciendo que aun con contextos diferentes Todas tenían un anclaje común basado en una misión, un buen equipo y una fuerte alianza. El Padre Lucas recordó que esta red estuvo siempre marcada por la creatividad y que es necesario estar al día en todas las nuevas herramientas tecnológicas para no olvidar y acoger a las nuevas generaciones. Además, Lucas López hizo hincapié en que nuestra prioridad son las persona pues “en un mundo marcado por la necesidad del éxito empresarial, la espiritualidad se hace imprescindible para poner en el centro a las personas».
“En un mundo marcado por la necesidad del éxito empresarial, la espiritualidad se hace imprescindible para poner en el centro a las personas».
Los aprendizajes después de todos estos años de memoria fue el tema de la primera mesa del seminario. En ella, compañeros desde Ecuador, Panamá, Paraguay y República compartieron los inicios de los proyectos radiales en sus diferentes contextos y expresaron las dificultades y fortalezas encontradas en este tiempo.

Estas experiencias tuvieron en común puntos como la necesidad de adaptación a lo largo de las épocas, la importancia de un aprendizaje desde la humildad, que permita compartir riquezas o la importancia de tener presente el contexto y a las personas con las que trabajamos, ya sea para dignificar los idiomas nativos o para implantar la tecnología adecuada a la hora impartir clase.
Es importante repensarse para no repetir errores, además de trabajar generando tejido social para que se deje huella y constancia del trabajo realizado.
Enseñanzas de la historia fue el tema con el que se cerró este primer día de encuentro. Los compañeros de Venezuela, Guatemala, Perú y el director de IRFA Bolivia, compartieron reflexiones como que los orígenes de este modelo educativo fueron una respuesta a la necesidad social existente, también se destacó que la misión ha ido fortaleciéndose sin perder la esencia de la que se partía y sin olvidar el enfoque con el que se trabaja. Además, se expuso la importancia de repensarse para no repetir errores y se puso de ejemplo la compartió la necesidad de trabajar generando tejido social para que se deje huella y constancia del trabajo realizado.
Los próximos días
En la jornada del jueves el tema tratado será el entendimiento, focalizándose en el trabajo con jóvenes, mujeres, niños y personas privadas de libertad.
El viernes será el momento de cerrar y se hará bajo la premisa de la voluntad, momento en el que se reflexionará sobre la importancia de las alianzas para avanzar.
El seminario READ es en abierto y podrá seguirse estos días a través de este enlace de youtube. También podrá encontrar la información en la web del seminario aquí.