• Sobre Nosotros
  • Contacto
martes, mayo 17, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    PODCAST: «Producción agrícola en el Chaco»

    PODCAST: «Producción agrícola en el Chaco»

    Chiquitania entre incendios: Un futuro incierto para comunidades y vida silvestre

    Convocatoria primer concurso nacional de fotografía “Naturaleza, Sociedad y clima”

    Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

    Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    PODCAST: «Producción agrícola en el Chaco»

    PODCAST: «Producción agrícola en el Chaco»

    Chiquitania entre incendios: Un futuro incierto para comunidades y vida silvestre

    Convocatoria primer concurso nacional de fotografía “Naturaleza, Sociedad y clima”

    Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

    Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

El seminario online ha sido organizado por la Red Internacional de Educación a Distancia con motivo de los 50 Años de las Escuelas Radiofónicas de Radio Santa María

12 mayo, 2022
en Comunicación
0 0
0
Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

Desde hoy y hasta el viernes está teniendo lugar el seminario online Memoria, entendimiento y voluntad. Esta reunión pretende favorecer el encuentro entre los y las profesionales de las instituciones miembro de la Red Internacional de Educación a Distancia de la que Fundación IRFA es parte y quiere “mostrar cómo nos entendemos, los valores que nos pusieron en marcha, el servicio a las personas con las que trabajamos y el modo en el que generamos un cuerpo para la misión en alianza con otras instituciones públicas y privadas”.

A lo largo de estos tres días se trabajarán diferentes temáticas. El primer día estuvo dedicando a la memoria para profundizar en “lo que aprendimos de nuestra historia” y en el origen de la educación a distancia a través de la radio. El segundo día se centrará en el entendimiento para comprender cómo trabajamos y se hará a través de experiencias de las diferentes instituciones de la red que compartirán sus proyectos de trabajo en diversos contextos. El último día estará dedicado a la voluntad, preguntándonos por qué nos aliamos, qué aportamos o qué recibimos de esta alianza.

La memoria, de dónde venimos y a dónde vamos

En una primera ponencia, Lucas López, del equipo CPAL y Asistente de la READ y RRSJLAC, contextualizó la importancia de las radios de educación esclareciendo que aun con contextos diferentes Todas tenían un anclaje común basado en una misión, un buen equipo y una fuerte alianza. El Padre Lucas recordó que esta red estuvo siempre marcada por la creatividad y que es necesario estar al día en todas las nuevas herramientas tecnológicas para no olvidar y acoger a las nuevas generaciones.  Además, Lucas López hizo hincapié en que nuestra prioridad son las persona pues “en un mundo marcado por la necesidad del éxito empresarial, la espiritualidad se hace imprescindible para poner en el centro a las personas».

“En un mundo marcado por la necesidad del éxito empresarial, la espiritualidad se hace imprescindible para poner en el centro a las personas».

Los aprendizajes después de todos estos años de memoria fue el tema de la primera mesa del seminario. En ella, compañeros desde Ecuador, Panamá, Paraguay y República compartieron los inicios de los proyectos radiales en sus diferentes contextos y expresaron las dificultades y fortalezas encontradas en este tiempo.

Estas experiencias tuvieron en común puntos como la necesidad de adaptación a lo largo de las épocas, la importancia de un aprendizaje desde la humildad, que permita compartir riquezas o la importancia de tener presente el contexto y a las personas con las que trabajamos, ya sea para dignificar los idiomas nativos o para implantar la tecnología adecuada a la hora impartir clase.

Es importante repensarse para no repetir errores, además de trabajar generando tejido social para que se deje huella y constancia del trabajo realizado.

Enseñanzas de la historia fue el tema con el que se cerró este primer día de encuentro.  Los compañeros de Venezuela, Guatemala, Perú y el director de IRFA Bolivia, compartieron reflexiones como que los orígenes de este modelo educativo fueron una respuesta a la necesidad social existente, también se destacó que la misión ha ido fortaleciéndose sin perder la esencia de la que se partía y sin olvidar el enfoque con el que se trabaja. Además, se expuso la importancia de repensarse para no repetir errores y se puso de ejemplo la compartió la necesidad de trabajar generando tejido social para que se deje huella y constancia del trabajo realizado.

Los próximos días

En la jornada del jueves el tema tratado será el entendimiento, focalizándose en el trabajo con jóvenes, mujeres, niños y personas privadas de libertad.

El viernes será el momento de cerrar y se hará bajo la premisa de la voluntad, momento en el que se reflexionará sobre la importancia de las alianzas para avanzar.

El seminario READ es en abierto y podrá seguirse estos días a través de este enlace de youtube. También podrá encontrar la información en la web del seminario aquí.

Publicación Anterior

“Quema prescrita”, es la estrategia preventiva contra incendios forestales en el área protegida Otuquis

Publicación Siguiente

Convocatoria primer concurso nacional de fotografía “Naturaleza, Sociedad y clima”

Publicación Siguiente
Chiquitania entre incendios: Un futuro incierto para comunidades y vida silvestre

Convocatoria primer concurso nacional de fotografía “Naturaleza, Sociedad y clima”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Instagram Twitter Youtube
IRFA BOLIVIA

Fundación IRFA es una obra de la Compañía de Jesús en el marco de la misión Ignaciana en Bolivia se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Categorias Noticias

  • Comunicación
  • Destacados
  • Educación
  • Educación Intercultural Bilingue
  • Educación Permanente
  • Eventos
  • Fechas Importantes
  • Historia
  • Maestro en casa
  • Noticias
  • Podcast
  • Programación Radio Santa Cruz
  • Radio Santa Cruz
  • Red Amazónica
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tic
  • Videos

Publicaciones Recientes

Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

16 mayo, 2022
Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

16 mayo, 2022
Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

12 mayo, 2022

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.