• Sobre Nosotros
  • Contacto
domingo, junio 26, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Foro Internacional coloca a la Amazonía en el centro de la agenda mundial

Delegados ante el quinto Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, que se inaugurará este 24 de octubre en Cobija, Pando, destacaron la importancia geopolítica de ese extenso territorio.

24 octubre, 2018
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Foro Internacional coloca a la Amazonía en el centro de la agenda mundial

El destino de la Amazonía tiene trascendencia geopolítica y marcará la agenda política, económica y social mundial y no sólo de los nueve países que ocupan ese vasto territorio, aseguraron delegados de Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia ante el quinto Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural.

En conferencia de prensa, destacaron la urgencia de debatir tanto los desafíos, las amenazas, como las oportunidades de la región amazónica que se extiende por nueve países y que comparten no sólo la misma biodiversidad, sino también idénticos modelos de desarrollo extractivista.

Coraly Salazar, coordinadora del Foro, explicó que el encuentro internacional que tendrá lugar los días 24 y 25 en la ciudad de Cobija “es un espacio de diálogo y debate entre múltiples actores, gubernamentales, académicos y de la sociedad civil, especialmente indígenas y campesinos para proyectar de manera colectiva nuevos modelos sustentables para la Amazonía”.

Por su parte, Iremar Ferreira, del Instituto Madeira Vivo del Brasil, dijo que compartir experiencias brinda la oportunidad de “evitar que se repitan los mismos errores, especialmente por los gobiernos que dicen representarnos, para restituir los derechos de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales y los territorios”.

Según Mónica Chuji, indígena y activista del Ecuador, “hay que centrar la atención en el extractivismo que es la verdadera amenaza de este tiempo, y realizar un análisis socioecómico y geopolítico de la realidad de la región y dimensionar lo que ella significa para los pueblos indígenas, para las futuras generaciones y para la humanidad”.

Belkys Herrera de la Organización de los Pueblos Indígenas de Colombia agregó que este tiempo ha sido un periodo de “promesas incumplidas, pues incluso los gobiernos populares, y en caso de Bolivia encabezado por un indígena, han afectado los intereses de quienes dicen representar, por eso es importante el debate y la deliberación para dejar en claro la parte que nos corresponde en la actual situación”.

Mario Gutiérrez de la Pastoral Social Caritas Bolivia destacó la importancia que el tema tiene para la Iglesia Católica, que está en pleno proceso de análisis y reflexión sobre el presente y futuro de la Amazonía en base a los lineamientos de la Encíclica Laudato y en perspectiva del Sínodo para la Amazonía 2019 que fue anunciado por el Papa Francisco durante su histórica visita a Puerto Quijarro el 2017.

El quinto Foro Internacional Andino Amazónico, que contará con la participación de investigadores, activistas de la sociedad civil y delegados indígenas y campesinos de Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Perú, se plantea analizar «las visiones y prácticas de vida en la Amazonía» y construir propuestas para la incidencia política en distintos contextos de la región, además de propuestas alternativas para enfrentar los modelos de desarrollo hegemónicos.

ANF

Escuche la nota elaborada por Julio Rodríguez Barrancos

Tags: AmazoníaCobijadesarrollo sostenibleeventoforovisiones de desarrollo
Publicación Anterior

IRFA certifica a participantes de curso corto en liderazgo social

Publicación Siguiente

Sofía fue directora de Fundación IRFA por un día

Publicación Siguiente
Sofía fue directora de Fundación IRFA por un día

Sofía fue directora de Fundación IRFA por un día

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.