• Sobre Nosotros
  • Contacto
martes, agosto 16, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Comunicadores de la Chiquitanía y el Chaco profundizan en el lenguaje radial con un nuevo curso de Fundación IRFA

    Comunicadores de la Chiquitanía y el Chaco profundizan en el lenguaje radial con un nuevo curso de Fundación IRFA

    Exposición acerca al pueblo indígena Guarasug`we: “no somos fantasmas”, asegura su Capitán Grande

    Exposición acerca al pueblo indígena Guarasug`we: “no somos fantasmas”, asegura su Capitán Grande

    Jóvenes cruceños comparten propuestas para diseñar una región más sustentable e inclusiva

    Jóvenes cruceños comparten propuestas para diseñar una región más sustentable e inclusiva

    Comunarios del Santuario de la Orquídea fueron los primeros en dar respuesta al incendio en Concepción

    Cambio climático: tenemos que adaptar nuestros bosques frente a los incendios forestales

    Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para luchar por sus derechos

    Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para luchar por sus derechos

    ¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

    ¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Amplían vacaciones escolares por una semana

    Amplían vacaciones escolares por una semana

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
  • Biblioteca
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Comunicadores de la Chiquitanía y el Chaco profundizan en el lenguaje radial con un nuevo curso de Fundación IRFA

    Comunicadores de la Chiquitanía y el Chaco profundizan en el lenguaje radial con un nuevo curso de Fundación IRFA

    Exposición acerca al pueblo indígena Guarasug`we: “no somos fantasmas”, asegura su Capitán Grande

    Exposición acerca al pueblo indígena Guarasug`we: “no somos fantasmas”, asegura su Capitán Grande

    Jóvenes cruceños comparten propuestas para diseñar una región más sustentable e inclusiva

    Jóvenes cruceños comparten propuestas para diseñar una región más sustentable e inclusiva

    Comunarios del Santuario de la Orquídea fueron los primeros en dar respuesta al incendio en Concepción

    Cambio climático: tenemos que adaptar nuestros bosques frente a los incendios forestales

    Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para luchar por sus derechos

    Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para luchar por sus derechos

    ¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

    ¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Amplían vacaciones escolares por una semana

    Amplían vacaciones escolares por una semana

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
  • Biblioteca
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Los incendios en la Amazonía crecieron un 7,9 % en julio

4 agosto, 2022
en Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
10
0
Los incendios en la Amazonía crecieron un 7,9 % en julio

La Amazonía brasileña registró 5.373 incendios forestales en julio, un 7,9 % más que en el mismo mes del año pasado (4.977), lo que evidencia el agravamiento de una de las mayores amenazas del mayor pulmón vegetal de mundo, según los datos divulgados este lunes por el Gobierno brasilero.

De acuerdo con el sistema de alarmas del estatal Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE), el número de focos de calor en la parte brasileña de la mayor selva tropical del mundo más que duplicó con respecto a los 2.562 contabilizados en junio.

Fue el mayor número de incendios forestales en la Amazonía brasileña para un mes de julio desde 2020, cuando se contabilizaron 6.803 focos de incendio.

De acuerdo con el INPE, el número de incendios en el acumulado de los siete primeros meses del año subió un 13 %, desde 11.364 en 2021 hasta 12.906 en 2022.

Tras la tregua que se vivió en 2021, cuando los focos de calor de la Amazonía cayeron un 37 % frente a los de 2020, los datos de los últimos meses volvieron a activar las alarmas para fortalecer los controles y evitar un nuevo desastre en la selva.

La organización ecologista Greenpeace denunció que la mayoría de los incendios provocados por el hombre y registrados en julio fueron ilegales debido a que desde junio pasado rige en Brasil un decreto del Gobierno que prohíbe a los agricultores usar el fuego para limpiar áreas de cultivo tanto en la Amazonía como en el Pantanal.

Para Greenpeace, los datos de julio indican que la situación puede agravarse debido a que este mes es tan sólo el inicio del verano amazónico y del período de mayor sequía en la región.

«Estamos en el inicio de la estación con menos lluvias y humedad en la región, en donde, infelizmente, la práctica de incendios forestales usualmente salta, bien sea para quemar áreas que fueron devastadas recientemente o para quemar residuos de bosques que ya fueron degradados por la tala ilegal», afirmó el portavoz de Greenpeace Brasil para la Amazonía, Rómulo Batista.

«Toda esa destrucción y fuego, además de diezmar la selva y su rica biodiversidad, también afecta la salud de la población local debido al humo y al hollín que genera», agregó el activista.

Para Greenpeace, el agravamiento de los incendios es reflejo de los actos y omisiones del Gobierno del líder ultraderechista Jair Bolsonaro y de los actuales legisladores, que, en defensa de los intereses de agricultores y ganaderos, promueven el desmonte de las políticas ambientales y sociales que Brasil implantó desde la Constitución de 1988.

El líder ultraderechista, que aspira a ser reelegido en octubre para un nuevo mandato de cuatro años, defiende la explotación económica de la Amazonía y el fin de la demarcación de nuevas reservas indígenas.

Su mundialmente cuestionada política antiambientalista es uno de los principales motivos de críticas de los candidatos de oposición, principalmente del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, al que los sondeos señalan como el máximo favorito para imponerse en los comicios.

Por: EFEverde

Foto: EFE/Joédson Alves

 

Tags: Amazoníaaumentoincendios
Publicación Anterior

Conozca 5 razones por las que las ciudades necesitan árboles

Publicación Siguiente

¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

Publicación Siguiente
¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
  • Biblioteca

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.