• Sobre Nosotros
  • Contacto
domingo, junio 26, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

NUESTRA CASA COMÚN ESTÁ EN LLAMAS MENSAJE desde el “Encuentro de Obispos con Pueblos y Comunidades Amazónicas de Bolivia”

27 agosto, 2019
en Comunicación, Noticias, Radio Santa Cruz
0 0
0

Clamor ante la catástrofe de los incendios en la Amazonía boliviana

1. Reunidos en Cochabamba los Obispos y los delegados de las Comunidades Amazónicas de
Bolivia en la preparación del Sínodo sobre la Amazonía que tendrá lugar en el Vaticano el
próximo mes de Octubre, nos sentimos todos consternados, indignados y casi impotentes
ante la catástrofe de los incendios forestales ocurridos en la Chiquitanía y en el Chaco
durante estos últimos días. Nuestra Casa Común está herida de muerte pues cerca de un
millón de hectáreas de nuestro bosque amazónico se consume bajo las llamas del fuego.
Los daños son enormes, aunque todavía incalculables, y afectan a la salud humana, a las
formas de vida de las comunidades indígenas, a la biodiversidad y a los servicios
ambientales.

 

Trágicas consecuencias de este desastre ecológico
2. Las consecuencias de este desastre ecológico son múltiples y trágicas porque, en poco
tiempo, constataremos la pérdida de biodiversidad, la contaminación de la tierra, del aire y
del agua, la peligrosa deforestación y la escasez de medios de subsistencia de sus
pobladores. Son efectos nefastos que no tienen precedentes históricos, repercuten más allá
de nuestras fronteras, particularmente con el territorio hermano de Brasil y, como dice el
Papa Francisco, en su Encíclica Laudato Si’, “cuando esas selvas tropicales son quemadas
o arrasadas para desarrollar cultivos, en pocos años se pierden innumerables especies,
cuando no se convierten en áridos desiertos”. En efecto, el ciclo hidrológico se altera
drásticamente y, en este caso, puede ser causa de intensas sequías y desertificación tanto en
la Amazonía como en la región de los Andes.

Denuncia profética de las causas: un decreto imprudente
3. Al percibir que esta catástrofe es el resultado de la acción humana, tenemos que ejercer
nuestra misión profética para buscar y denunciar abiertamente sus causas. Nos parece
irresponsable por imprudente el decreto supremo nº 3973 del gobierno nacional, del mes
de julio pasado, mediante el cual se autorizan las quemas “controladas” de terrenos y el
desmonte, pero no se articulan las medidas sobre las condiciones y mecanismos para el
control efectivo de las mismas, lo cual favorece los chaqueos ilegales. El decreto es,
además, temerario y evidencia el desconocimiento real de los fuertes vientos y de la sequía
prolongada de esta estación en el oriente boliviano. Realmente nos quedan serias dudas
sobre las motivaciones de los últimos asentamientos humanos en la zona amazónica que
pretenden convertir zonas forestales en agrícolas sin razones éticas que los avalen.

El imperio de la lógica del capitalismo depredador de la naturaleza
4. Creemos que todo ello responde a la lógica imperante, también en nuestro país, del
capitalismo tecnocrático y agresivo con la hermana madre tierra y a un modelo de
desarrollo consumista y depredador de la naturaleza, que se manifiesta en los grandes
proyectos hidroeléctricos y de exploraciones de hidrocarburos, la ampliación de las
fronteras agrícolas, la demoledora construcción de carreteras y la vieja lógica extractivista.
Con ello se está atentando contra los derechos de los pueblos indígenas, consignados en la legislación boliviana, entre otros, el derecho a ser informados y consultados sobre todas
estas intervenciones.

Acciones solidarias, eficientes y legales para afrontar la catástrofe
5. Por eso, como Iglesia, nos unimos en solidaridad al dolor y al clamor de la tierra y de los
habitantes de estos territorios, en especial a sus pueblos indígenas, custodios de la Casa
Común, ofreciendo ayuda material y donaciones. Valoramos el esfuerzo comprometido de
las personas e instituciones que afrontan con responsabilidad y sacrificio todo lo que está
pasando en la incendiada Amazonía.
Pedimos a todas las autoridades y al gobierno nacional que destinen urgentemente los
recursos necesarios para combatir el fuego y que gestionen con transparencia la ayuda
internacional adecuada para que los afectados puedan recuperarse y para evitar que este
desastre se torne incontrolable e irreversible. Asimismo exigimos al gobierno nacional
declarar las áreas de bosques afectados por el fuego como tierras de inmovilización, con
pausa ecológica y absoluta prohibición de todo cultivo y extracción, promoviendo sólo
actividades de reforestación. Además se deben revocar de inmediato las autorizaciones de
desmontes y chaqueos y, al mismo tiempo, hacer una auditoría técnica de las
autorizaciones realizadas que permita sancionar legalmente a los responsables de esta
catástrofe amazónica.

Nos unimos en oración a Dios, el Creador, pidiendo por los hermanos damnificados e
implorando la lluvia y la toma de conciencia de todos sobre el cuidado de la Casa Común.
Cochabamba, 25 de agosto de 2019.
La Iglesia en la Bolivia Amazónica. //

Publicación Anterior

Foro La Agenda de la Juventud Indígena y Afroboliviana de Santa Cruz de la Sierra: entre la ancestralidad y la modernidad.

Publicación Siguiente

AMAZONIA EN LLAMAS…(ESPECIAL RADIAL)

Publicación Siguiente

AMAZONIA EN LLAMAS…(ESPECIAL RADIAL)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.