ComunicaciónNoticiasRadio Santa Cruz

Periodismo con raíz: las REDES que fortalecen Bolivia

La importancia de las redes de comunicación territorial que impulsa Fundación IRFA trasciende los límites regionales: su impacto alcanza a todo el país porque permiten que Bolivia se escuche a sí misma desde sus múltiples voces, geografías y realidades. Estas redes —Amazónica Satelital, Beni y Pando, Chiquitana y Chaco— no solo conectan emisoras locales y comunicadores independientes, sino que articulan narrativas que nacen en los territorios y dialogan con el conjunto nacional. En un país marcado por la diversidad cultural, lingüística y ecológica, estas redes son esenciales para construir una ciudadanía informada, plural y comprometida.

Cada red aporta una mirada única que enriquece el debate público y fortalece la democracia desde abajo. La Red Amazónica Satelital (33 años), por ejemplo, con más de 70 radios en las tierras bajas, no solo rompe el aislamiento histórico de estas regiones, sino que propone una agenda desde el oriente boliviano que interpela al país entero. Las redes de Beni y Pando, la Chiquitanía y el Chaco visibilizan conflictos, resiliencias y soluciones locales que muchas veces permanecen invisibles en los medios tradicionales. En conjunto, estas redes permiten que Bolivia se piense desde sus márgenes, reconociendo que la transformación social comienza por escuchar a quienes históricamente han sido silenciados.

IRFA ha logrado forjar estas redes no solo con visión estratégica, sino con profunda humanidad. Su relación con periodistas y comunicadores comunitarios se ha entramado en el respeto, la escucha y la confianza mutua.

El 25 de octubre IRFA cumplirá 50 años y en gran parte de esos años, ha apostado por procesos de formación continua, encuentros colaborativos y acompañamientos sensibles, entendiendo que la comunicación no se impone: se cultiva. Ha compartido herramientas, enfoques y contenidos, pero sobre todo ha sembrado vínculos éticos que hoy sostienen una comunidad de emisarios comprometidos con la dignidad comunicacional.

La solidez de estas relaciones se explica por la coherencia entre el discurso y la práctica: Las REDES e IRFA, no solo hablan de pluralidad, la viven; no solo promueven el periodismo sensible al conflicto, lo practican; no solo defienden el enfoque territorial, lo encarnan en cada acción. Así, ha logrado que comunicadores de distintas regiones se reconozcan en una red común, no solo técnica, sino afectiva y política, donde la palabra se convierte en herramienta de justicia, memoria y esperanza.

En este sentido, las redes fortalecidas por IRFA son un PATRIMONIO NACIONAL: sostienen la democracia, promueven la participación y defienden el derecho a narrar el país desde sus propios territorios. Son prueba de que cuando la comunicación se construye con ética, sensibilidad y compromiso, puede transformar realidades y unir a Bolivia en su diversidad.

Juan Pablo Sejas.

Fotos de diferentes momentos y lugares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba