• Sobre Nosotros
  • Contacto
sábado, julio 2, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Rositas: rechazan referéndum de Evo por no ser creíble y exigen consulta de buena fe

ENDE firmó un contrato con la china Asociación Accidental Rositas (AAR) en septiembre de 2016, para la ejecución de la ingeniería, construcción, montaje, suministro, pruebas y puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico, pero hasta la fecha no se hizo una consulta de buena fe.

4 enero, 2019
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Rositas: rechazan referéndum de Evo por no ser creíble y exigen consulta de buena fe
Pobladores de cuatro municipios de la provincia de Vallegrande y comunidades guaraníes del Chaco cruceño rechazaron  la propuesta del presidente Evo Morales, de llamar a un referéndum para decidir la ejecución del proyecto Múltiple Río Grande Rositas, por considerarlo poco creíble. Exigieron además la consulta de buena fe a las comunidades que resultaren afectadas.
Durante una conferencia de prensa, las dirigentes campesinas Mayda Peña y  Mogenes Flores denunciaron la intención de matar la zona núcleo de Rositas, para dar lugar a grandes represas que afectarán varias comunidades y obligarán a los pobladores a trasladarse a otros lugares. “ Desde hoy comienza la resistencia. Como vivientes queremos quedarnos en nuestras comunidades y no vamos a permitir que nos saquen y nos lleven a otro lugar”, afirmó una de ellas.
El presidente Evo Morales dijo que por culpa de algunas familias y algunos grupos se postergan grandes proyectos. “¿Por qué no preguntar al departamentos si se ejecuta o no se ejecuta? (…) Se estima instalar ocho plantas hidroeléctricas”, dijo en una reciente presentación en Santa Cruz, en alusión al proyecto hidroeléctrico Rositas en el río Grande.Sin embargo, el mandatario no respetó los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 y se repostuló al cuarto mandato.
De acuerdo a la ficha ambiental del proyecto hidroeléctrico Rositas emitida por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la estimación de afectación de inundación de 45 mil hectáreas supera las 59 mil hectáreas e involucra a dos provincias de Santa Cruz y una de Chuquisaca.
La guaraní, Lourdes Miranda dijo que no se tiene ninguna garantía, ni se tienen credibilidad por un referéndum.»Nunca se cumplen los resultados y para el caso de Rositas lo que corresponde es una consulta previa, libre, informada y sobre todo de buena fe a las comunidades que resulten afectadas y no a todo el departamento de Santa Cruz», señaló.
“Es un gran sistema que se afectará, estamos hablando de 28.500 hectáreas de deforestación aguas arriba y aguas abajo”, señaló.
El presidente del Comité de Defensa de Tierra y Territorio de Rositas, José Luis Sandoval, afirmó que no se justifica la inversión de $us 1.300 millones para ejecutar un proyecto hidroeléctrico que no será rentable, pues las estimaciones de venta oscilan en $us 74 por megavatio hora, donde actualmente las distribuidoras cobran $us 39 por megavatio horas. “Están emplazando una zona sísmica y se ha subestimado los costos de producción por ENDE”, dijo.
Por su parte, el representante de los propietarios privados de la provincia Cordillera, Benigno Barrientos dijo que 600 familias que resultarán afectadas del sector ganadero con el proyecto hidroeléctrico nunca fueron respondidas en sus consultas por ENDE, instancia que en su criterio no actúa con transparencia.
Afectaciones socioambientales
En junio de 2017 la empresa española con capitales chinos Eptisa presentó a ENDE el informe de diseño final de la central hidroeléctrica Rositas, según documento hecho público por la Fundación Solón.
Según el documento, luego de construir la central hidroeléctrica de Rositas se construirían las centrales de Cañahuecal y La Pesca, a las que luego se sumarían otras cuatro represas sobre el Río Grande, en una zona con una ocurrencia actual de sismos en el grado cuatro (4°). Solo Rositas, como primera represa afectará a 23 comunidades e inundará 10 de éstas.
A pesar de desmontarse 28.512 hectáreas de bosques de la zona de inundación en cuatro años, no se garantiza que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos por la represa disminuyan; mucho pero, se afectará el 6,95% de la superficie de tres áreas protegidas (AP).
Los impactos más críticos en la fauna tienen que ver con la afectación de al menos 22 especies de peces que ya no podrán migrar aguas arriba, ni alimentarse ni reproducirse debidamente.
El estudio a diseño final, estima que Rositas afectará a 23 comunidades, de las cuales 10 serán inundadas. Las comunidades -llamadas “asentamientos humanos”- que se encuentran dentro el Área de Influencia Directa (AID) y que serán directamente afectadas por el embalse serían 10; mientras que los predios de un total de 23 comunidades serán afectadas por todo el proyecto.
El desmonte alcanzaría a 28.512 hectáreas del bosque seco boliviano-tucumano transicional (50%) y del bosque chiquitano transicional (41%).
Durante los cuatro años que se estima dure el desmonte, se cuantificó la extracción de una biomasa de 6.8 toneladas que será dispuesta como madera en venta y/o como leña. Las especies maderables ubicadas en el área de desmonte son 13 y dentro de éstas las de mayor valor comercial son: cuchi, curupaú, jichituriqui, momoqui, soto, tajibo y verdolago.
El estudio advierte que ni desmontando el 90% de los bosques se reducirán los gases de efecto invernadero (GEI) producidos por la represa.
Eptisa estimó la producción de GEI desde el embalse, sobre todo como consecuencia de la descomposición de la biomasa. Su principal conclusión es que existen “varios elementos de incertidumbre”.
También se alerta de la afectación del  6,95% de la superficie de tres áreas protegidas como son el Parque Nacional  Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, el Área Natural de Manejo Integrado Río Grande – Valles Cruceños y la Reserva Municipal de Parabanó.
ANF
Escuche la nota de Mariela López sobre este tema.

Tags: Chacocomunidades afectadasextractivismoMedio ambienteProyecto hidroeléctricopueblo guaraníRositasVallegrande
Publicación Anterior

2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Publicación Siguiente

Parejas jóvenes naturalizan celos y control sin considerar que pueden llevar a otros tipos de violencia

Publicación Siguiente
Plataforma contra la violencia prepara una ceremonia por las mujeres víctimas de feminicidio

Parejas jóvenes naturalizan celos y control sin considerar que pueden llevar a otros tipos de violencia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.