• Sobre Nosotros
  • Políticas de Privacidad
  • Galería Videos
  • Contacto
lunes, marzo 8, 2021
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Director del INRA niega supuesta autorización a avasalladores del Jardín Botánico y aclara que esos terrenos no son competencia del ente agrario

    Director del INRA niega supuesta autorización a avasalladores del Jardín Botánico y aclara que esos terrenos no son competencia del ente agrario

    La bicicleta un medio de transporte sostenible que muchos solo usamos en elecciones o cuando no hay circulación de vehículos motorizados

    La bicicleta un medio de transporte sostenible que muchos solo usamos en elecciones o cuando no hay circulación de vehículos motorizados

    La pobreza experimenta un aumento sin precedentes en América Latina

    La pobreza experimenta un aumento sin precedentes en América Latina

    El pantanal recupera su exuberancia natural gracias a una copiosa temporada de lluvias

    El pantanal recupera su exuberancia natural gracias a una copiosa temporada de lluvias

    Descanse en paz don Pancho

    Descanse en paz don Pancho

    Capitanía Charagua Norte, anuncia la reactivación de la carretera El Espino Charagua-Boyuibe

    Capitanía Charagua Norte, anuncia la reactivación de la carretera El Espino Charagua-Boyuibe

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Con pupitres vacíos ante la ONU, Unicef pide reabrir escuelas

    Con pupitres vacíos ante la ONU, Unicef pide reabrir escuelas

    Facilitadores comunales de Urubichá se capacitan para el desarrollo de emprendimientos productivos

    Facilitadores comunales de Urubichá se capacitan para el desarrollo de emprendimientos productivos

    Fortaleciendo capacidades para emprendimientos productivos en Urubichá y Yaguarú

    Fortaleciendo capacidades para emprendimientos productivos en Urubichá y Yaguarú

    Un centenar de participantes se gradúan como bachilleres mediante Educación Intra e Intercultural Bilingüe en Charagua Iyambae

    Un centenar de participantes se gradúan como bachilleres mediante Educación Intra e Intercultural Bilingüe en Charagua Iyambae

    IRFA lanza oficialmente las clases a distancia por radio este miércoles 30 de septiembre en convenio con UNICEF Bolivia

    IRFA lanza oficialmente las clases a distancia por radio este miércoles 30 de septiembre en convenio con UNICEF Bolivia

    La solidaridad en tiempos de pandemia

    La solidaridad en tiempos de pandemia

  • Cursos IRFA
  • Podcast
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Director del INRA niega supuesta autorización a avasalladores del Jardín Botánico y aclara que esos terrenos no son competencia del ente agrario

    Director del INRA niega supuesta autorización a avasalladores del Jardín Botánico y aclara que esos terrenos no son competencia del ente agrario

    La bicicleta un medio de transporte sostenible que muchos solo usamos en elecciones o cuando no hay circulación de vehículos motorizados

    La bicicleta un medio de transporte sostenible que muchos solo usamos en elecciones o cuando no hay circulación de vehículos motorizados

    La pobreza experimenta un aumento sin precedentes en América Latina

    La pobreza experimenta un aumento sin precedentes en América Latina

    El pantanal recupera su exuberancia natural gracias a una copiosa temporada de lluvias

    El pantanal recupera su exuberancia natural gracias a una copiosa temporada de lluvias

    Descanse en paz don Pancho

    Descanse en paz don Pancho

    Capitanía Charagua Norte, anuncia la reactivación de la carretera El Espino Charagua-Boyuibe

    Capitanía Charagua Norte, anuncia la reactivación de la carretera El Espino Charagua-Boyuibe

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Con pupitres vacíos ante la ONU, Unicef pide reabrir escuelas

    Con pupitres vacíos ante la ONU, Unicef pide reabrir escuelas

    Facilitadores comunales de Urubichá se capacitan para el desarrollo de emprendimientos productivos

    Facilitadores comunales de Urubichá se capacitan para el desarrollo de emprendimientos productivos

    Fortaleciendo capacidades para emprendimientos productivos en Urubichá y Yaguarú

    Fortaleciendo capacidades para emprendimientos productivos en Urubichá y Yaguarú

    Un centenar de participantes se gradúan como bachilleres mediante Educación Intra e Intercultural Bilingüe en Charagua Iyambae

    Un centenar de participantes se gradúan como bachilleres mediante Educación Intra e Intercultural Bilingüe en Charagua Iyambae

    IRFA lanza oficialmente las clases a distancia por radio este miércoles 30 de septiembre en convenio con UNICEF Bolivia

    IRFA lanza oficialmente las clases a distancia por radio este miércoles 30 de septiembre en convenio con UNICEF Bolivia

    La solidaridad en tiempos de pandemia

    La solidaridad en tiempos de pandemia

  • Cursos IRFA
  • Podcast
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Rositas: rechazan referéndum de Evo por no ser creíble y exigen consulta de buena fe

ENDE firmó un contrato con la china Asociación Accidental Rositas (AAR) en septiembre de 2016, para la ejecución de la ingeniería, construcción, montaje, suministro, pruebas y puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico, pero hasta la fecha no se hizo una consulta de buena fe.

Administrador Irfa bolivia por Administrador Irfa bolivia
4 enero, 2019
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Rositas: rechazan referéndum de Evo por no ser creíble y exigen consulta de buena fe
0
SHARES
31
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
Pobladores de cuatro municipios de la provincia de Vallegrande y comunidades guaraníes del Chaco cruceño rechazaron  la propuesta del presidente Evo Morales, de llamar a un referéndum para decidir la ejecución del proyecto Múltiple Río Grande Rositas, por considerarlo poco creíble. Exigieron además la consulta de buena fe a las comunidades que resultaren afectadas.
Durante una conferencia de prensa, las dirigentes campesinas Mayda Peña y  Mogenes Flores denunciaron la intención de matar la zona núcleo de Rositas, para dar lugar a grandes represas que afectarán varias comunidades y obligarán a los pobladores a trasladarse a otros lugares. “ Desde hoy comienza la resistencia. Como vivientes queremos quedarnos en nuestras comunidades y no vamos a permitir que nos saquen y nos lleven a otro lugar”, afirmó una de ellas.
El presidente Evo Morales dijo que por culpa de algunas familias y algunos grupos se postergan grandes proyectos. “¿Por qué no preguntar al departamentos si se ejecuta o no se ejecuta? (…) Se estima instalar ocho plantas hidroeléctricas”, dijo en una reciente presentación en Santa Cruz, en alusión al proyecto hidroeléctrico Rositas en el río Grande.Sin embargo, el mandatario no respetó los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 y se repostuló al cuarto mandato.
De acuerdo a la ficha ambiental del proyecto hidroeléctrico Rositas emitida por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la estimación de afectación de inundación de 45 mil hectáreas supera las 59 mil hectáreas e involucra a dos provincias de Santa Cruz y una de Chuquisaca.
La guaraní, Lourdes Miranda dijo que no se tiene ninguna garantía, ni se tienen credibilidad por un referéndum.”Nunca se cumplen los resultados y para el caso de Rositas lo que corresponde es una consulta previa, libre, informada y sobre todo de buena fe a las comunidades que resulten afectadas y no a todo el departamento de Santa Cruz”, señaló.
“Es un gran sistema que se afectará, estamos hablando de 28.500 hectáreas de deforestación aguas arriba y aguas abajo”, señaló.
El presidente del Comité de Defensa de Tierra y Territorio de Rositas, José Luis Sandoval, afirmó que no se justifica la inversión de $us 1.300 millones para ejecutar un proyecto hidroeléctrico que no será rentable, pues las estimaciones de venta oscilan en $us 74 por megavatio hora, donde actualmente las distribuidoras cobran $us 39 por megavatio horas. “Están emplazando una zona sísmica y se ha subestimado los costos de producción por ENDE”, dijo.
Por su parte, el representante de los propietarios privados de la provincia Cordillera, Benigno Barrientos dijo que 600 familias que resultarán afectadas del sector ganadero con el proyecto hidroeléctrico nunca fueron respondidas en sus consultas por ENDE, instancia que en su criterio no actúa con transparencia.
Afectaciones socioambientales
En junio de 2017 la empresa española con capitales chinos Eptisa presentó a ENDE el informe de diseño final de la central hidroeléctrica Rositas, según documento hecho público por la Fundación Solón.
Según el documento, luego de construir la central hidroeléctrica de Rositas se construirían las centrales de Cañahuecal y La Pesca, a las que luego se sumarían otras cuatro represas sobre el Río Grande, en una zona con una ocurrencia actual de sismos en el grado cuatro (4°). Solo Rositas, como primera represa afectará a 23 comunidades e inundará 10 de éstas.
A pesar de desmontarse 28.512 hectáreas de bosques de la zona de inundación en cuatro años, no se garantiza que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos por la represa disminuyan; mucho pero, se afectará el 6,95% de la superficie de tres áreas protegidas (AP).
Los impactos más críticos en la fauna tienen que ver con la afectación de al menos 22 especies de peces que ya no podrán migrar aguas arriba, ni alimentarse ni reproducirse debidamente.
El estudio a diseño final, estima que Rositas afectará a 23 comunidades, de las cuales 10 serán inundadas. Las comunidades -llamadas “asentamientos humanos”- que se encuentran dentro el Área de Influencia Directa (AID) y que serán directamente afectadas por el embalse serían 10; mientras que los predios de un total de 23 comunidades serán afectadas por todo el proyecto.
El desmonte alcanzaría a 28.512 hectáreas del bosque seco boliviano-tucumano transicional (50%) y del bosque chiquitano transicional (41%).
Durante los cuatro años que se estima dure el desmonte, se cuantificó la extracción de una biomasa de 6.8 toneladas que será dispuesta como madera en venta y/o como leña. Las especies maderables ubicadas en el área de desmonte son 13 y dentro de éstas las de mayor valor comercial son: cuchi, curupaú, jichituriqui, momoqui, soto, tajibo y verdolago.
El estudio advierte que ni desmontando el 90% de los bosques se reducirán los gases de efecto invernadero (GEI) producidos por la represa.
Eptisa estimó la producción de GEI desde el embalse, sobre todo como consecuencia de la descomposición de la biomasa. Su principal conclusión es que existen “varios elementos de incertidumbre”.
También se alerta de la afectación del  6,95% de la superficie de tres áreas protegidas como son el Parque Nacional  Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, el Área Natural de Manejo Integrado Río Grande – Valles Cruceños y la Reserva Municipal de Parabanó.
ANF
Escuche la nota de Mariela López sobre este tema.

Tags: Chacocomunidades afectadasextractivismoMedio ambienteProyecto hidroeléctricopueblo guaraníRositasVallegrande
Publicación Anterior

2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Publicación Siguiente

Parejas jóvenes naturalizan celos y control sin considerar que pueden llevar a otros tipos de violencia

Administrador Irfa bolivia

Administrador Irfa bolivia

Publicación Siguiente
Plataforma contra la violencia prepara una ceremonia por las mujeres víctimas de feminicidio

Parejas jóvenes naturalizan celos y control sin considerar que pueden llevar a otros tipos de violencia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

Director del INRA niega supuesta autorización a avasalladores del Jardín Botánico y aclara que esos terrenos no son competencia del ente agrario

Director del INRA niega supuesta autorización a avasalladores del Jardín Botánico y aclara que esos terrenos no son competencia del ente agrario

5 marzo, 2021
La bicicleta un medio de transporte sostenible que muchos solo usamos en elecciones o cuando no hay circulación de vehículos motorizados

La bicicleta un medio de transporte sostenible que muchos solo usamos en elecciones o cuando no hay circulación de vehículos motorizados

5 marzo, 2021
La pobreza experimenta un aumento sin precedentes en América Latina

La pobreza experimenta un aumento sin precedentes en América Latina

4 marzo, 2021
El pantanal recupera su exuberancia natural gracias a una copiosa temporada de lluvias

El pantanal recupera su exuberancia natural gracias a una copiosa temporada de lluvias

4 marzo, 2021
Currently Playing

Conversaciones en Radio Santa Cruz con Fernando Figueroa, Miembro de Plan International Bolivia

Conversaciones en Radio Santa Cruz con Fernando Figueroa, Miembro de Plan International Bolivia

Videos

Videos
Este viernes parte la 4ta Caravana al área protegida de Tucabaca

Este viernes parte la 4ta Caravana al área protegida de Tucabaca

Comunicación
Institucional Irfa Video

Institucional Irfa Video

Videos
Paurito Realización Fotoreportaje Sobre La Artesanía De Sao

Paurito Realización Fotoreportaje Sobre La Artesanía De Sao

Destacados

POPULAR NEWS

  • MACHACANDO LA CALUCHA

    MACHACANDO LA CALUCHA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Encuentran restos arqueológicos en San Antonio del Parapetí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fe y Alegría decide continuar con las actividades escolares pese a la clausura del año escolar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Más de 54 mil jurados electorales fueron elegidos en Santa Cruz

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trending
  • Comentarios
  • Latest
MACHACANDO LA CALUCHA

MACHACANDO LA CALUCHA

2 enero, 2019
Encuentran restos arqueológicos en San Antonio del Parapetí

Encuentran restos arqueológicos en San Antonio del Parapetí

10 diciembre, 2018
Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

Asociación de guardaparques denuncia despidos injustificados de 4 jefes de protección de reservas naturales

14 enero, 2021
Fe y Alegría decide continuar con las actividades escolares pese a la clausura del año escolar

Fe y Alegría decide continuar con las actividades escolares pese a la clausura del año escolar

3 agosto, 2020
La educación no para

La educación no para

2
Fe y Alegría decide continuar con las actividades escolares pese a la clausura del año escolar

Fe y Alegría decide continuar con las actividades escolares pese a la clausura del año escolar

1
La participación de la mujer indígena en los espacios de toma de decisiones

La participación de la mujer indígena en los espacios de toma de decisiones

1
Historia TIC

Historia TIC

0
Director del INRA niega supuesta autorización a avasalladores del Jardín Botánico y aclara que esos terrenos no son competencia del ente agrario

Director del INRA niega supuesta autorización a avasalladores del Jardín Botánico y aclara que esos terrenos no son competencia del ente agrario

5 marzo, 2021
La bicicleta un medio de transporte sostenible que muchos solo usamos en elecciones o cuando no hay circulación de vehículos motorizados

La bicicleta un medio de transporte sostenible que muchos solo usamos en elecciones o cuando no hay circulación de vehículos motorizados

5 marzo, 2021
La pobreza experimenta un aumento sin precedentes en América Latina

La pobreza experimenta un aumento sin precedentes en América Latina

4 marzo, 2021
El pantanal recupera su exuberancia natural gracias a una copiosa temporada de lluvias

El pantanal recupera su exuberancia natural gracias a una copiosa temporada de lluvias

4 marzo, 2021
Facebook Twitter Google+ Youtube RSS
IRFA BOLIVIA

Fundación IRFA siendo una obra de la Compañía de Jesús, en el marco de la misión Ignaciana en Bolivia se ha propuesto objetivos y metas a lograr reflejados en una misión y visión institucional. Más Información...

Categorias Noticias

  • Comunicación
  • Destacados
  • Educación
  • Educación Intercultural Bilingue
  • Educación Permanente
  • Eventos
  • Fechas Importantes
  • Historia
  • Maestro en casa
  • Noticias
  • Podcast
  • Programación Radio Santa Cruz
  • Radio Santa Cruz
  • Red Amazónica
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tic
  • Videos

Publicaciones Recientes

Director del INRA niega supuesta autorización a avasalladores del Jardín Botánico y aclara que esos terrenos no son competencia del ente agrario

Director del INRA niega supuesta autorización a avasalladores del Jardín Botánico y aclara que esos terrenos no son competencia del ente agrario

5 marzo, 2021
La bicicleta un medio de transporte sostenible que muchos solo usamos en elecciones o cuando no hay circulación de vehículos motorizados

La bicicleta un medio de transporte sostenible que muchos solo usamos en elecciones o cuando no hay circulación de vehículos motorizados

5 marzo, 2021

Copyright © 2018 Fundación Irfa. Todos los derechos reservados By:

Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
  • Educación
  • Cursos IRFA
  • Podcast

Copyright © 2018 Fundación Irfa. Todos los derechos reservados By:

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In