• Sobre Nosotros
  • Políticas de Privacidad
  • Galería Videos
  • Contacto
jueves, abril 22, 2021
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Violencia contra la mujer

    Cuáles son algunas de las razones que producen violencia y feminicidios?

    22 de abril, a restaurar nuestra madre tierra

    22 de abril, a restaurar nuestra madre tierra

    Pueblos Indígenas de Santa Cruz

    Pueblos Indígenas en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz

    Justino Zambrana: Les decimos a todos los funcionarios públicos que respeten el tema orgánico

    Justino Zambrana: Les decimos a todos los funcionarios públicos que respeten el tema orgánico

    Tráfico de tierras en Bolivia

    Tráfico de tierras en Bolivia

    Charagua Pueblo: Crecen los casos de covid-19 y pocos son los recuperados

    Charagua Pueblo: Crecen los casos de covid-19 y pocos son los recuperados

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Promoción de niños y  niñas  de un “sitio de FORMACIÓN LITERARIA” en el barrio de los periodistas

    Cien millones de niños más quedarán sin competencias lectoras

    Paulo Freire: Educador político hacia el centenario de su nacimiento

    Paulo Freire: Educador político hacia el centenario de su nacimiento

    IRFA capacita en panadería artesanal a emprendedoras de Yaguarú y Cururú

    IRFA capacita en panadería artesanal a emprendedoras de Yaguarú y Cururú

    Estudiantes están pagando la falta de planificación en educación y la situación de emergencia

    Estudiantes están pagando la falta de planificación en educación y la situación de emergencia

    Con pupitres vacíos ante la ONU, Unicef pide reabrir escuelas

    Con pupitres vacíos ante la ONU, Unicef pide reabrir escuelas

    Facilitadores comunales de Urubichá se capacitan para el desarrollo de emprendimientos productivos

    Facilitadores comunales de Urubichá se capacitan para el desarrollo de emprendimientos productivos

  • Cursos IRFA
  • Podcast
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Violencia contra la mujer

    Cuáles son algunas de las razones que producen violencia y feminicidios?

    22 de abril, a restaurar nuestra madre tierra

    22 de abril, a restaurar nuestra madre tierra

    Pueblos Indígenas de Santa Cruz

    Pueblos Indígenas en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz

    Justino Zambrana: Les decimos a todos los funcionarios públicos que respeten el tema orgánico

    Justino Zambrana: Les decimos a todos los funcionarios públicos que respeten el tema orgánico

    Tráfico de tierras en Bolivia

    Tráfico de tierras en Bolivia

    Charagua Pueblo: Crecen los casos de covid-19 y pocos son los recuperados

    Charagua Pueblo: Crecen los casos de covid-19 y pocos son los recuperados

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Promoción de niños y  niñas  de un “sitio de FORMACIÓN LITERARIA” en el barrio de los periodistas

    Cien millones de niños más quedarán sin competencias lectoras

    Paulo Freire: Educador político hacia el centenario de su nacimiento

    Paulo Freire: Educador político hacia el centenario de su nacimiento

    IRFA capacita en panadería artesanal a emprendedoras de Yaguarú y Cururú

    IRFA capacita en panadería artesanal a emprendedoras de Yaguarú y Cururú

    Estudiantes están pagando la falta de planificación en educación y la situación de emergencia

    Estudiantes están pagando la falta de planificación en educación y la situación de emergencia

    Con pupitres vacíos ante la ONU, Unicef pide reabrir escuelas

    Con pupitres vacíos ante la ONU, Unicef pide reabrir escuelas

    Facilitadores comunales de Urubichá se capacitan para el desarrollo de emprendimientos productivos

    Facilitadores comunales de Urubichá se capacitan para el desarrollo de emprendimientos productivos

  • Cursos IRFA
  • Podcast
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Simposio virtual promoverá el dialogo y el intercambio de experiencias entre mujeres que integran la cadena algodonera

10 marzo, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Simposio virtual promoverá el dialogo y el intercambio de experiencias entre mujeres que integran la cadena algodonera
0
SHARES
13
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo, el proyecto regional de cooperación sur-sur trilateral +Algodón realiza el Simposio Virtual: Mujeres del algodón – la fuerza del rural latinoamericano, el día jueves 11 de marzo (14h Colombia/Ecuador/Perú; 15h Bolivia; 16h Chile/Brasil/Argentina/Paraguay). El objetivo es dialogar, intercambiar experiencias y dar visibilidad a los múltiples roles y desafíos que enfrentan las mujeres del sector algodonero en América Latina. 

El proyecto regional +Algodón es desarrollado de forma conjunta por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y siete países socios: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y Perú.  

En el marco del proyecto +Algodón, se desarrolla una estrategia para la transversalización del enfoque de género en la que se incluye como un paso fundamental el reconocer la realidad y valorar el rol que desempañan tanto mujeres y hombres productores de algodón en los países socios. 

El rol de las mujeres en la cadena algodonera

Para esta conmemoración internacional, el simposio contará con panelistas mujeres representantes de los eslabones de la cadena de valor del algodón de Latinoamérica que compartirán sus valiosas experiencias, abordando los desafíos de las mujeres algodoneras en el ámbito regional; la visibilidad para transformar, el rol de las mujeres en la producción e industria algodonera; las cadenas de valor del algodón sensibles al género, investigación y ATER para la innovación; y las experiencias de inclusión socio productiva de las mujeres en el algodón. Una palestra magistral abordará el papel transformador de las mujeres en el rural latinoamericano. 

Más algodón en América Latina

El proyecto +Algodón es llevado a cabo en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Perú y Paraguay con el objetivo de contribuir al desarrollo del sector algodonero y de la agricultura familiar latinoamericana, a partir de la construcción de elementos que aseguren la sostenibilidad de la producción de algodón desde un enfoque de sistema integrado. El proyecto desarrolla una serie de acciones como intercambio de buenas prácticas, fomento a innovaciones y tecnologías, generación de cocimientos, entre otros.  Para eso, la iniciativa cuenta con la cooperación de instituciones brasileñas reconocidas por sus conocimientos y experiencias en temas de investigación, políticas públicas, asistencia técnica y extensión rural, innovaciones tecnológicas, comercialización y organización de la cadena de valor de la agricultura familiar. 

Programación

  • Fecha:  Jueves 11 de Marzo de 2021
  • Hora: 14h (Colombia/Ecuador/Perú); 15h (Bolivia); 16h (Chile/Brasil/Argentina/Paraguay).

Texto y foto: FAO

Tags: agricultura familiaralgodónFAOmujerespequeñas productorasproducciónprogramasimposio
Publicación Anterior

Estudiantes están pagando la falta de planificación en educación y la situación de emergencia

Publicación Siguiente

Emprendimiento: Dinki una aplicación boliviana para transporte de pasajeros que busca consolidarse en Santa Cruz de la Sierra

Publicación Siguiente
Emprendimiento: Dinki una aplicación boliviana para transporte de pasajeros que busca consolidarse en Santa Cruz de la Sierra

Emprendimiento: Dinki una aplicación boliviana para transporte de pasajeros que busca consolidarse en Santa Cruz de la Sierra

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Youtube
IRFA BOLIVIA

Fundación IRFA siendo una obra de la Compañía de Jesús, en el marco de la misión Ignaciana en Bolivia se ha propuesto objetivos y metas a lograr reflejados en una misión y visión institucional. Más Información...

Categorias Noticias

  • Comunicación
  • Destacados
  • Educación
  • Educación Intercultural Bilingue
  • Educación Permanente
  • Eventos
  • Fechas Importantes
  • Historia
  • Maestro en casa
  • Noticias
  • Podcast
  • Programación Radio Santa Cruz
  • Radio Santa Cruz
  • Red Amazónica
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tic
  • Videos

Publicaciones Recientes

Violencia contra la mujer

Cuáles son algunas de las razones que producen violencia y feminicidios?

22 abril, 2021
22 de abril, a restaurar nuestra madre tierra

22 de abril, a restaurar nuestra madre tierra

22 abril, 2021

Copyright © 2021 Fundación Irfa. Todos los derechos reservados

Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
  • Educación
  • Cursos IRFA
  • Podcast

Copyright © 2021 Fundación Irfa. Todos los derechos reservados

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In