• Sobre Nosotros
  • Contacto
miércoles, mayo 25, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

    El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

    Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

    Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

    El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

    Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

    Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Teatro: “Tierra sin mal” historias del pueblo Guaraní

5 diciembre, 2019
en Comunicación, Noticias, Radio Santa Cruz
0 0
0
Teatro: “Tierra sin mal” historias del pueblo Guaraní

La obra teatral “Tierra sin mal” historias del pueblo Guraní, elaborada y puesta en escena por el elenco de Akaraku, fue presentada en la Capitanía de  Ivo, el pasado 26 de noviembre, que además visitará más de 20 comunidades en una gira sui generis.

Akaraku se dedica al Teatro de investigación documental. En 2007 comienzan el recorrido por diferentes comunidades para buscar recursos artísticos, históricos, conocimiento de la cosmovisión y riqueza cultural del pueblo Guaraní.

La Capitanía de Ivo fue el punto de partida de su investigación, tomando en cuenta la historia ancestral que  guarda este territorio Guaraní.

En Ivo se desarrolló la batalla de Kuruyuki  un 28 de enero de 1892. La defensa de su territorio fue liderado por Apiaguakí Tumpa, cuando los caray (blancos) invadieron el territorio históricamente del pueblo guaraní. Los quisieron dominar y apropiarse de sus tierras y someterlos a la servidumbre. De acuerdo a la memoria, la masacre de Kuruyuki duro 6 horas y cayeron alrededor de 20.000 kereimbas (guerreros) guaraní.

“Nos inspiró mucho la historia de Apiguaiqui Tumpa y nos fuimos a Kuruyuki a investigar sobre la masacre “dijo Marioly Urzagaste en entrevista por radio Santa Cruz.

La obra teatral “Tierra sin mal” historias del pueblo Guraní se presentó el 26 de noviembre en la Universidad indígena boliviana de tierras bajas Apiaguakí Tumpa.

 Angela Cahuata, actriz y Licenciada en Artes, fue la creadora de las máscaras y  de la escenografía para la obra, quien subrayo que “es un compromiso  devolverle todo lo que ellos dieron en conocimiento”.

Por su parte Urzagaste refiriéndose al elenco dijo, “Es un grupo de teatro que tiene un material que hemos plasmado por medio de la técnica de mascara, teatro de títere, marionetas y poder contar de una manera didáctica la historia al espectador”.

Al finalizar la obra, que dura una hora aproximadamente, se realiza un conversatorio con la audiencia para intercambiar opiniones sobre el trabajo presentado por el elenco. Además  se hace entrega de algunos libretos impresos a los asistentes.

“El público no tiene que irse con respuestas, es importante que se vaya con preguntas. Nosotros, queremos saber las preguntas de los asistentes, eso es muy importante”, manifestó Marioly.

El elenco Akaraku, presenta la obra “Tierra sin mal” en Ivo, Cuevo, Yacuiba, Machareti, Boyuibe, entre otras poblaciones.  Las presentaciones de la obra  son gratuitas y abiertas a todo público.

 

Escucha la entrevista en Radio Santa Cruz

 

Mira el vídeo de la entrevista en Radio Santa cruz  https://bit.ly/3508EFe

 

 

 

 

 

 

Algunas imágenes  de la gira.

Fotos: Akaraku Teatro

 

 

 

 

 

Mira el video de la entrevista en Radio Santa cruz

 

 

Publicación Anterior

Conmemoran a grandes exploradores de América del Sur

Publicación Siguiente

Parlamento de las Mujeres en Santa Cruz: Un espacio de diálogo y debate

Publicación Siguiente
Parlamento de las Mujeres en Santa Cruz: Un espacio de diálogo y debate

Parlamento de las Mujeres en Santa Cruz: Un espacio de diálogo y debate

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.