• Sobre Nosotros
  • Contacto
lunes, mayo 23, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Proveer tecnología satelital ayudará a los pueblos indígenas a reducir la deforestación

Un estudio realizado por expertos e investigadores de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Johns Hopkins determinó que cuando las comunidades indígenas disponen de equipos como teléfonos inteligentes con aplicaciones que detecten cambios en la cobertura vegetal pueden reducir, en un año hasta el 22% de la deforestación a nivel global.

22 julio, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
0 0
0
Proveer tecnología satelital ayudará a los pueblos indígenas a reducir la deforestación
De acuerdo a los organismos internacionales y expertos, son los pueblos indígenas los que tienen el mayor componente de protección de los bosques en el mundo. En esa línea, se enfatiza que dotar tecnología a estos territorios podrá ayudarles a reducir la deforestación.
Un reciente estudio realizado por expertos e investigadores de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Johns Hopkins determinó que cuando las comunidades indígenas disponen de equipos como teléfonos inteligentes con aplicaciones que detecten cambios en la cobertura vegetal pueden reducir, por ejemplo, en un año hasta el 22% de la deforestación a nivel global.
Por ello, este documento difundido hoy por la revista de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) establece que es necesario proveer y capacitar a los pueblos indígenas de la Amazonía con tecnología satelital, GPS, aplicaciones, drones y alertas tempranas de deforestación, para que el trabajo de lucha contra la deforestación en esa región sea más eficiente.
“Es básicamente un programa que puede fusionarse con la estructura de gobierno y las tradiciones comunitarias existentes; las decisiones las toma la comunidad, lo que significa empoderarla y darle opciones adicionales para autogobernarse”, dijo a SciDev.Net Jacob Kopas, investigador independiente y autor del trabajo publicado en Proceeding of the National Academy of Sciences.
Para la elaboración de este estudio se trabajó con 76 comunidades de la Amazonía peruana y 36 de ellas realizaron monitoreo activo, previa capacitación en lectura de fotos satelitales y empleo de la plataforma de monitoreo Geobosques.
Tras la capacitación y puesta en marcha del proyecto, en el primer año se logró una caída de la deforestación en esa región del 52% y de un 21% más el segundo ejercicio, “comparado con aquellas comunidades que no tuvieron esta estrategia”, detalla el portal El Confidencial.
A medida que llegaban las alertas, realizaban patrullajes a pie empleando aplicaciones de mapeo de teléfonos inteligentes para verificar la información sobre el terreno. “Cuando confirmaban la tala de árboles, lo informaban a los líderes comunitarios, quienes convocaban asambleas a fin de decidir colectivamente qué medidas tomar”, expresa el estudio.
En el caso de Bolivia, ya en diciembre de 2020 se conoció que integrantes de los pueblos del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1) y Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) del departamento del Beni, se capacitaron y desarrollaron el manejo de aplicaciones para dispositivos móviles, con el fin de realizar el monitoreo socioambiental de sus regiones.
Este trabajo permitirá a sus organizaciones realizar de mejor forma su gestión territorial en el marco de sus derechos. La capacitación se realizó como parte de las acciones que encamina el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA), dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).
En este proceso se transfirieron capacidades técnicas a habitantes de los territorios indígenas, para que de esta forma puedan recoger la información, procesarla, sistematizarla y la usen para tomar decisiones oportunas frente a las actividades extractivas y de desarrollo de gran impacto que se ejecutan y que se pretende profundizar desde el Estado.
//ANF
Tags: deforestaciónMedio ambientepueblos indígenassatelitalsatelitetecnología
Publicación Anterior

Bombera voluntaria considera inconcebible que vuelvan a ocurrir incendios de magnitud después de la dura experiencia de dos gestiones pasadas

Publicación Siguiente

Jóvenes Reforestadores reciben premio internacional por implementar sistemas agroforestales sostenibles en la Amazonía

Publicación Siguiente
Jóvenes Reforestadores reciben premio internacional por implementar sistemas agroforestales sostenibles en la Amazonía

Jóvenes Reforestadores reciben premio internacional por implementar sistemas agroforestales sostenibles en la Amazonía

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.