• Sobre Nosotros
  • Contacto
domingo, junio 26, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Según investigación la Amazonia ya emite más CO2 del que absorbe

30 julio, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
0 0
0
Según investigación la Amazonia ya emite más CO2 del que absorbe

La Amazonia liberó, en nueve años, más dióxido de carbono (CO2) de lo que absorbió, concluyó un estudio que advierte que este bosque selvático comienza a funcionar más como emisor del gas de efecto invernadero que como sumidero.

“Si la Amazonia estuviera mejor preservada jugaría un papel fundamental en la mitigación del cambio climático”, dijo a SciDev.Net Luiz Aragão, jefe de la División de Observación de la Tierra y Geoinformática del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil, y uno de los autores del estudio.

Según estimó el estudio, se liberaron mil millones de toneladas de CO2 anualmente entre 2010 y 2018. “Si no hubiera quema y deforestación, en ese período la Amazonia eliminaría 450 millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera”, agregó Aragão.

Además, hallaron que la parte sureste y este del bosque —la región del arco de deforestación, ya bastante alterada— está funcionando más como emisor que como sumidero de carbono. Esta región es responsable de 72 por ciento de las emisiones totales de la Amazonía, donde 62 por ciento es de incendios.

“El bosque en sí tiene la capacidad de absorber carbono, minimizando el potencial de emisión. Pero eso depende de si funciona correctamente”, explicó Aragão.

En los bosques tropicales, el carbono normalmente se absorbe y se transforma en biomasa forestal a través de la fotosíntesis. Sin embargo, los científicos observaron que el equilibrio entre las emisiones y la absorción se alteró por la acción humana, lo que hace que el bosque sea menos capaz de actuar como absorbente.

“La deforestación en la Amazonia contribuye a menor absorción de CO2 y mayores emisiones por parte del bosque, favoreciendo el calentamiento global”, agregó la climatóloga Renata Libonati, del Instituto de Geociencias de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), quien no participó en el estudio.

Asimismo, la deforestación está estrechamente relacionada con los incendios, principal causa de emisiones de CO2. Solo 18% de las emisiones de las quemas son absorbidas por el bosque.

“La deforestación y los incendios hacen que esta vegetación sea más vulnerable a sequías extremas y provocan más mortalidad de árboles. Sin capacidad de absorción, esto generará más emisiones de carbono”, enfatizó Aragão.

Las mediciones realizadas para la investigación incluyeron la Amazonía sudamericana en su conjunto —unos 7,25 millones de kilómetros cuadrados- el equivalente a la extensión más grande que la de Europa Occidental. Pero el artículo reveló que la parte este (lado brasileño, con sus dos millones de kilómetros cuadrados y 30 por ciento de área deforestada) es la región con mayor emisión y menor absorción.

Las consecuencias, sin embargo, afectan el clima global, pues más emisiones aumentan la temperatura del planeta y eso favorece la ocurrencia de eventos extremos, expansión de enfermedades, períodos más lluviosos y otros de sequía, que pueden afectar la producción agrícola, la matriz energética y el consumo de agua.

“Al mismo tiempo que absorbe carbono, el bosque recicla agua a través de la evapotranspiración de las plantas. Por lo tanto, también permite que llegue humedad a otras regiones. Pero con la degradación del bosque, esta función se ve comprometida, induciendo una mayor reducción de las precipitaciones”, explicó Aragão.

Libonati agregó que, a pesar de que estudios previos ya apuntaban al cambio de la Amazonia de sumidero a fuente de emisión, existían incertidumbres. “El gran aporte de este estudio es que los científicos recolectaron información en campo, cubriendo la región de manera más completa y haciendo mediciones más cercanas a la realidad. Así le dan mayor fuerza a una discusión que ya ha comenzado”, analizó.

Para Marcos Pedlowski, geógrafo de la Universidad Estatal del Norte Fluminense (Río de Janeiro), quien tampoco participó en el artículo, “el estudio aporta evidencia científica relevante sobre las emisiones, pero el carbono también proviene de la degradación. Cuando sumamos los dos, “veremos que la situación es mucho peor”, completó.

Según el estudio, de los países amazónicos, Brasil es el que menos cuida el bosque, pues la parte con mayores emisiones de CO2 está del lado brasileño.

“Brasil está técnicamente preparado y siempre ha sido reconocido en gestión ambiental. Debemos rescatar esta posición para que el país tenga una voz activa en el camino hacia el desarrollo sostenible”, concluyó.

Este artículo se publicó originalmente en SciDevNet América Latina.

Foto: Márcio Isensee e Sá/Flickr

IPS Noticias

Tags: AmazoníaCO2emisionessituación
Publicación Anterior

Los vehículos eléctricos ganan más espacios en América Latina

Publicación Siguiente

GAIOC de Charagua Iyambae demandan al INRA y la ABT ante el Tribunal Agroambiental

Publicación Siguiente
GAIOC de Charagua Iyambae demandan al INRA y la ABT ante el Tribunal Agroambiental

GAIOC de Charagua Iyambae demandan al INRA y la ABT ante el Tribunal Agroambiental

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.