• Sobre Nosotros
  • Contacto
domingo, junio 26, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

12 de octubre: una conmemoración, varias denominaciones

“Día de la Raza”, “de la Hispanidad”, “de la Diversidad Cultural” o “la Resistencia”: desde que España decidió celebrar la fecha en que Cristóbal Colón llegó a América, la manera de referirse al inicio de la relación entre dos mundos ha ido evolucionando en función de la lectura política del acontecimiento.

12 octubre, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
0 0
1
12 de octubre: una conmemoración, varias denominaciones

El viernes 12 de octubre de 1942, Cristóbal Colón desembarcó en la isla de Guanahani (o Guanahaní), presumiblemente en lo que hoy llamamos las Bahamas, aunque esto es aún hoy materia de debate.  Lo que sí se sabe es fue en 1913 que el exalcalde de Madrid, Faustino Rodríguez San Pedro, decidió celebrar el encuentro entre España e Iberoamérica bajo el nombre “Fiesta de la Raza Española” primero, y “Día de la Raza” a partir de 1915.

Desde entonces, varios países americanos replicaron la iniciativa y cada 12 de octubre también han festejado su “Día de la Raza”, aunque con el tiempo, y sobre todo desde el inicio del siglo XXI, la expresión fue cuestionada y rebautizada.

Es cierto que El Salvador, Panamá y Honduras conservan su “Día de la Raza” o de “la Hispanidad”. Colombia abandonó recientemente esta lista y ahora celebra el “Día de la Diversidad Étnica y Cultural”, informa el Ministerio de Cultura. De este modo se suma a la mayoría de países latinoamericanos que han buscado nuevas expresiones.

Chile resolvió en el año 2000 que de ahí en más conmemoraría el “Día del Encuentro de Dos Mundos”. Argentina, que había adoptado desde 1916 la fiesta, decidió en 2007 que debía ser llamado “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Los peruanos conmemoran el “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”. Para Ecuador, desde 2011 es del “Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad”. México desde 2020 optó por el “Día de la Nación Pluricultural”, mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador exige a España «una disculpa pública a los pueblos originarios que padecieron de las más oprobiosas atrocidades para saquear sus bienes y tierras y someterlos desde la conquista de 1521 hasta el pasado reciente».

Otros países, marcados en los últimos años por gobiernos que se identifican con la izquierda o el indigenismo, escogieron expresiones más críticas con el acontecimiento. En Nicaragua, el “El Día de la Raza” ahora es el “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular”; en la misma línea Venezuela celebra el “Día de la Resistencia Indígena” y Bolivia anotó en su calendario este día como “Día de la Descolonización”.

Esta evolución pone de relieve la percepción del acontecimiento, que pasó de ser el “descubrimiento de América” de los españoles a la visión del comienzo de la explotación, sometimiento y genocidio de los pueblos que vivían en estas tierras.

Por: RFI

Tags: 12 de octubreAméricaAmérica Latinadía de la descolonizacióndía de la resistencia indígena
Publicación Anterior

Vivir en un medio ambiente limpio es un derecho humano

Publicación Siguiente

AJAM autoriza explotación minera en la Reserva Biósfera Pilón Lajas, indígenas rechazan ingreso de empresa extractiva

Publicación Siguiente
AJAM autoriza explotación minera en la Reserva Biósfera Pilón Lajas, indígenas rechazan ingreso de empresa extractiva

AJAM autoriza explotación minera en la Reserva Biósfera Pilón Lajas, indígenas rechazan ingreso de empresa extractiva

Comentarios 1

  1. Pingback: 12 de octubre: una conmemoración, varias...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.