• Sobre Nosotros
  • Contacto
jueves, julio 7, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Pueblos indígenas quieren mayor participación en las actividades del censo, harán campaña por la autoidentificación de sus naciones

    Pueblos indígenas quieren mayor participación en las actividades del censo, harán campaña por la autoidentificación de sus naciones

    Comunidades que resisten al proyecto Rositas organizan feria productiva-ambiental en la que reafirmarán sus compromisos

    Comunidades que resisten al proyecto Rositas organizan feria productiva-ambiental en la que reafirmarán sus compromisos

    PODCAST: «Referendo de conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesino»

    PODCAST: «Referendo de conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesino»

    Bolivia frente al cambio climático, compromisos y acciones

    Bolivia frente al cambio climático, compromisos y acciones

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Pueblos indígenas quieren mayor participación en las actividades del censo, harán campaña por la autoidentificación de sus naciones

    Pueblos indígenas quieren mayor participación en las actividades del censo, harán campaña por la autoidentificación de sus naciones

    Comunidades que resisten al proyecto Rositas organizan feria productiva-ambiental en la que reafirmarán sus compromisos

    Comunidades que resisten al proyecto Rositas organizan feria productiva-ambiental en la que reafirmarán sus compromisos

    PODCAST: «Referendo de conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesino»

    PODCAST: «Referendo de conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesino»

    Bolivia frente al cambio climático, compromisos y acciones

    Bolivia frente al cambio climático, compromisos y acciones

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

AJAM autoriza explotación minera en la Reserva Biósfera Pilón Lajas, indígenas rechazan ingreso de empresa extractiva

14 octubre, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
0 0
0
AJAM autoriza explotación minera en la Reserva Biósfera Pilón Lajas, indígenas rechazan ingreso de empresa extractiva

La Empresa Minera “Coboldrom SRL” logró adjudicarse 65 cuadrículas mineras equivalentes a 1.625 hectáreas en la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, región “El Charque”, según establecen documentos oficiales de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) a los que accedió Brújula Digital.

Fernando Ara Miky, dirigente indígena Mosetén que vive en la zona,  afirmó que se trata de un derecho minero ilegal otorgado en la reserva.

En contacto con este medio, afirmó que hace dos semanas llegaron hasta la zona funcionarios de AJAM pretendiendo llevar adelante una consulta previa, que es un paso decisivo para refrendar cualquier autorización para explotar recursos naturales en el territorio indígena, “mostrando actitudes impositivas y exponiendo documentos forzados”.

“Llegaron para ser la consulta previa, fijada para el 23 de septiembre, pero no se hizo, porque el directorio de la TCO (tierra comunitaria de origen) decidimos negar está opción. La consulta que pretende hacer la AJAM, tiene que promoverla junto a 23 comunidades, no solo con una”, afirmó Ara.

La TCO Pilón Lajas, es un territorio inalienable, indivisible e irreversible, inembargable e imprescriptible. Es una tierra de propiedad colectiva donde viven indígenas organizados en comunidades y mancomunidades a las que se aplican las reglas y costumbres ancestrales, recordó Ara.

El detalle de las áreas mineras entregadas a la empresa minera, está refrendada por la Dirección de Catastro y Cuadriculado Minero (DCCM) de la AJAM y firmada por Marcelo David Díaz Meave, en su condición de director Departamental La Paz.

La Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, se ubica entre los departamentos de La Paz y Beni, donde finaliza la Cordillera de los Andes y comienzan las llanuras amazónicas.

Esta área protegida se encuentra además en territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas T’simane y Mosetén.

La reserva tiene una superficie de 396.264 hectáreas, equivalentes a cerca del 1% de la superficie del territorio nacional. Es considerada una de las regiones de mayor diversidad biológica en Bolivia y el mundo.

Un antecedente importante es que Pilón Lajas fue establecido como Parque Nacional en 1975, pero a finales de esa década comenzó la construcción de una carretera lindera al Parque que permitió el ingreso de colonizadores y empresas madereras que fueron desplazando a los indígenas. Y el año 1992 cambió de categoría convirtiéndose en la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, donde 23 comunidades indígenas se declaran en emergencia.

Frente a la decisión inconsulta de la AJAM, Ara fue enfático. Dijo que “no permitirán el ingreso de la empresa Coboldrom S.R.L.” a la reserva para explotar minerales.

En la actualidad y por efecto de un convenio suscrito el año 1996, la administración de la reserva es compartida por: representantes indígenas (Gran Concejo T’simán (GCT), Consejo Regional T’simane Mosetenes (CRTM); representantes del sector colonizador (Federación Especial de Colonizadores de Yucumo y Federación Especial de Colonizadores Agropecuarios de Rurrenabaque); representantes del gobierno (Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad y Subsecretaría de Asuntos Étnicos) y un Coordinador del Proyecto Pilón Lajas.

Según Ara sobre esta base la AJAM debería promover cualquier consulta previa para autorizar la explotación minera en la zona.

Como no cumplió con ésta disposición normativa, las 23 comunidades que conforman la TCO Pilón Lajas, declararon emergencia y están alertas a todo lo que pueda pasar en los próximos días, aseguró.

“No vamos a permitir, así tenga la autorización, que venga a explotar minerales porque el impacto a la biodiversidad sería desastroso ya que afectaría a ríos, bosques y la riqueza animal”, alertó.

La información se hace pública a cinco meses que denuncia la líder indígena uchupiamona Ruth Alípaz Cuqui, que el 100% del río Tuichi que atraviesa el Parque Nacional Madidi fuera loteado por la AJAM para la exploración aurífera, en la zona más biodiversa del mundo.

El 24 de junio, Brújula Digital informó que la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey a través de su presidente, Valentín Luna denunció que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) comprometió 406 nuevas cuadrículas mineras sobre el río Beni, sin realizar consultas a los pueblos indígenas, lo que demuestra una estrategia extractivista agresiva sobre la Amazonía desde el Gobierno.

“Este caso minero nos preocupa a todas las comunidades que estamos dentro del Parque Nacional Madidi, después de enterarnos que el cien por ciento del río Tuichi está concesionado para la minería, Ahora vemos que el río Beni pretende afectarse después que ya llenaron de dragas chinas el río Kaka”, señaló entonces.

De acuerdo al detalle de las áreas mineras de la Dirección de Catastro y Cuadriculado Minero de la AJAM figuran como titulares: la Empresa Minera Beo SRL con 26 cuadrículas, la Empresa Minera Coboldrom SRL (65), la Cooperativa Minera Aurífera Santa Fe de Guanay (16), la Compañía Difran SRL (67), la Cooperativa Minera Aurífera Milliscuni II SRL (24), la Cooperativa Minera Aurífera Arco Iris del río Kaka RL (31), la Empresa Minera Elusam SRL (44), Runfeng Import & Export SRL (36), Empresa Minera Surutubia SRL (104) y la Empresa Minera Lobomin SRL (50).

Por: Brújula Digital

Foto: La Región

Tags: AmazoníaBoliviaconsulta previamineríaPilón Lajaspueblos indígenasreservaTCO
Publicación Anterior

12 de octubre: una conmemoración, varias denominaciones

Publicación Siguiente

Asambleísta denuncia daño ecológico por explotación ilegal de áridos en Río Grande

Publicación Siguiente
Asambleísta denuncia daño ecológico por explotación ilegal de áridos en Río Grande

Asambleísta denuncia daño ecológico por explotación ilegal de áridos en Río Grande

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.