• Sobre Nosotros
  • Contacto
martes, mayo 17, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    PODCAST: «Producción agrícola en el Chaco»

    PODCAST: «Producción agrícola en el Chaco»

    Chiquitania entre incendios: Un futuro incierto para comunidades y vida silvestre

    Convocatoria primer concurso nacional de fotografía “Naturaleza, Sociedad y clima”

    Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

    Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    PODCAST: «Producción agrícola en el Chaco»

    PODCAST: «Producción agrícola en el Chaco»

    Chiquitania entre incendios: Un futuro incierto para comunidades y vida silvestre

    Convocatoria primer concurso nacional de fotografía “Naturaleza, Sociedad y clima”

    Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

    Encuentro de radios educativas para hacer memoria, favorecer el entendimiento y promover alianzas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Con la pandemia hubo una relación más cercana y directa entre consumidores y los productores agroecológicos

“La pandemia ha sido un momento inesperado para todo el mundo y nos ha mostrado la fragilidad de nuestra sociedad, porque habían diferentes intereses y la alimentación no tenía un espacio importante, pero hoy se volvió algo prioritario”, afirma la especialista e investigadora en producción agroecológica, María Julia Jiménez

10 febrero, 2022
en Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
0 0
0
La seguridad y soberanía  alimentaria en el Chaco boliviano
La pandemia de Covid-19 y las medidas que se encaminaron para su contención en todo el mundo cambiaron y reajustaron costumbres, comportamientos y cuidados en lo que respecta a la salud. Esto se tradujo también en la modificación de la alimentación de las familias, en una etapa en que se hacía urgente mantener y fortalecer el sistema inmunológico.
Para la especialista e investigadora en producción agroecológica, María Julia Jiménez, este tiempo de emergencia sanitaria logró generar una mayor y mejor cercanía entre los consumidores y productores, a la par, la población optó por una mayor valoración de los alimentos sanos y orgánicos.
“La pandemia llegó justo en la época de cosecha, así que se tuvo el acceso directo a los alimentos y se dieron estas cadenas cortas en que la relación fue más directa entre el productor y el consumidor”,  manifestó la experta.
Las cuarentenas y confinamientos en muchos países llevaron a la población a planificar mejor sus compras y diversificar sus productos de la canasta familiar. Los productores, particularmente campesinos e indígenas no dejaron desabastecidos a los centros de venta.
“La pandemia ha sido un momento inesperado para todo el mundo y nos ha mostrado la fragilidad de nuestra sociedad, porque habían diferentes intereses y la alimentación no tenía un espacio importante, pero hoy se volvió algo prioritario”, agrega Jiménez.
Y fue así que sociedades enteras reflexionaron sobre su alimentación, pusieron en la mesa de debate este tema y se comenzó a valorar lo que se come y de dónde proviene.
Para garantizar estos productos y acercar a los productores con los consumidores, se desarrollaron ferias y establecieron otros espacios de oferta de producción agroecológica, esto se mantuvo en varias regiones.
“Por esta relación y cadena que se han marcado es importante que las políticas, particularmente municipales, faciliten este flujo, ferias y estrategias que promuevan la producción local y las decisiones personales y colectivas para alimentarse bien”, recalca Jiménez.
Es así que a nivel mundial, durante esta pandemia la demanda y consumo de alimentos orgánicos se incrementaron.  En el caso de Bolivia, ya a finales de 2020, tras suspenderse las restricciones y confinamientos impuestos para la contención del Covid-19, se registró un incremento en más del 60% en la demanda de productos orgánicos, tanto para medicina preventiva como para aportar al sistema inmunológico.
En ese entonces, el presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas de Bolivia, que lidera la Red de Organizaciones de Productores Agrícolas y Forestales (ROPAF), René Rojas manifestó que  entre los productos con mayor demanda en el país está la miel de abeja porque refuerza el sistema inmunológico, es un potente antibacteriano, antioxidante natural y es rico en proteínas.
“La pandemia ha hecho que la población empiece a consumir productos orgánicos. Ahora la gente compra más miel de abeja, moringa, frutas y verduras orgánicas que permiten fortalecer el sistema inmunológico, así de esa manera prevenir o tratar el coronavirus. Se ha incrementado la demanda en más del 60%”, explicó Rojas.
Todos estos temas también son debatidos y planteados dentro de la campaña de  “Sostenibilidad Alimentaria ante la Crisis Sanitaria” y el Proyecto “Entre verduras y comedores”, que fue ejecutado por UNITAS, IICA, INDICEP, ACLO POTOSÍ Y ACLO CHUQUISACA, con el apoyo financiero de la Embajada de Suiza y Solidar Suiza, en el marco del Proyecto Diálogos y Apoyo Colaborativo.

Por: ANF

Tags: agroecologíaBoliviaconsumidoresPandemiaproducción agroecológicaproductores
Publicación Anterior

Retoman actividades para la explotación de hidrocarburos en Tariquía y comunidades se rearticulan para defender la reserva

Publicación Siguiente

De cristalina a turbia: la evidencia de la minería ilegal en el agua de la cuenca del Amazonas

Publicación Siguiente
De cristalina a turbia: la evidencia de la minería ilegal en el agua de la cuenca del Amazonas

De cristalina a turbia: la evidencia de la minería ilegal en el agua de la cuenca del Amazonas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Instagram Twitter Youtube
IRFA BOLIVIA

Fundación IRFA es una obra de la Compañía de Jesús en el marco de la misión Ignaciana en Bolivia se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Categorias Noticias

  • Comunicación
  • Destacados
  • Educación
  • Educación Intercultural Bilingue
  • Educación Permanente
  • Eventos
  • Fechas Importantes
  • Historia
  • Maestro en casa
  • Noticias
  • Podcast
  • Programación Radio Santa Cruz
  • Radio Santa Cruz
  • Red Amazónica
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tic
  • Videos

Publicaciones Recientes

Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

16 mayo, 2022
Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

16 mayo, 2022
Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

12 mayo, 2022

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.