• Sobre Nosotros
  • Contacto
viernes, mayo 20, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

    Pre Foro Social Panamazónico en Bolivia busca compartir experiencias, resistencias y propuestas

    Pre Foro Social Panamazónico en Bolivia busca compartir experiencias, resistencias y propuestas

    Foro internacional destaca la agroecología como una herramienta para lograr equilibrio medioambiental y espiritual

    Foro internacional destaca la agroecología como una herramienta para lograr equilibrio medioambiental y espiritual

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

    Pre Foro Social Panamazónico en Bolivia busca compartir experiencias, resistencias y propuestas

    Pre Foro Social Panamazónico en Bolivia busca compartir experiencias, resistencias y propuestas

    Foro internacional destaca la agroecología como una herramienta para lograr equilibrio medioambiental y espiritual

    Foro internacional destaca la agroecología como una herramienta para lograr equilibrio medioambiental y espiritual

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

La importancia de América Latina para alimentar a 10.000 millones de personas en 2050

Latinoamérica y el Caribe aportan el 14% de la producción mundial de alimentos. Su nueva misión regional es impulsar la transformación necesaria de los sistemas agroalimentarios para alimentar a 10.000 millones de personas en 2050. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha provocado un retroceso sin precedentes en la lucha contra el hambre y más de 20 millones de personas podrían engrosar las filas de la pobreza.

19 abril, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
La importancia de América Latina para alimentar a 10.000 millones de personas en 2050

La región de América Latina y el Caribe representa “un pilar para la seguridad alimentaria mundial”, afirmó este viernes el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación durante un encuentro ministerial dedicado a la agricultura en el continente americano.

Al dirigirse a más de treinta ministros, QU Dongyu alabó la contribución regional que impidió que la crisis sanitaria del COVID-19 se convirtiera también en una crisis alimentaria. «Ahora deben ser los arquitectos de la recuperación, una recuperación con transformación», instó.

Según QU, esta transformación requerirá innovación y digitalización, una mayor productividad agrícola y un sistema agroalimentario sostenible que garantice dietas seguras y saludables.

Además, indicó que se requerirán inversiones públicas y privadas para crear sistemas agroalimentarios con menor huella de carbono, que protejan y conserven el medioambiente y la biodiversidad, impulsando una mayor equidad para los pequeños agricultores, pueblos indígenas, mujeres y jóvenes rurales.

La agricultura supone casi la mitad de los empleos de la región

América Latina y el Caribe aporta el 14% de la producción mundial de alimentos y el 45% del comercio internacional neto de productos agroalimentarios, y sus sistemas agroalimentarios suponen hasta la mitad del empleo total, así como entre el 30 y el 40% del producto interior bruto económico, resaltó el máximo responsable de la Organización.

QU añadió que al igual que la Revolución Verde de los años 60 y 70 que creció en México fue decisiva para acabar con las hambrunas en todo el mundo, la nueva misión, regional, es «impulsar la necesaria transformación de los sistemas agroalimentarios para que podamos alimentar a 10.000 millones de personas en 2050«.

Para que llegue a producirse explicó que será necesario aumentar la productividad agrícola mediante sistemas agroalimentarios sostenibles con dietas seguras y saludables, una mayor eficiencia hídrica, la regeneración del suelo y el almacenamiento de carbono, menos gases de efecto invernadero, la preservación de los bosques tropicales y la biodiversidad y una mayor equidad para los pequeños agricultores, los pueblos indígenas y los jóvenes y mujeres del medio rural.

La COVID-19 hace retroceder los avances contra el hambre y la pobreza

La pandemia de COVID-19 ha producido un impacto negativo en el continente americano, donde se han producido casi la mitad de las muertes y los casos documentados de la enfermedad. A este dato negativo, se le añade la contracción de un 7,7% del PIB de América Latina y el Caribe en 2020 que ha provocado un retroceso sin precedentes en la lucha contra el hambre y la pobreza.

«No es una recesión normal», subrayó el economista jefe de la Organización, Máximo Torero, en su presentación donde advirtió que más de 20 millones de personas podrían engrosar las filas de la pobreza y propuso una serie de inversiones agrícolas y medidas políticas para acelerar la recuperación de los niveles de empleo y actividad anteriores a la pandemia.

“La mayor caída económica del mundo producto del COVID-19 se verá en América Latina y el Caribe. 2,7 millones de empresas han cerrado. La región podría tardar una década en volver al nivel prepandemia”, dijo.

A pesar del fuerte aumento de los niveles de desempleo, las exportaciones agrícolas regionales aumentaron durante la pandemia, incluso cuando las importaciones cayeron, lo que pone de manifiesto la resistencia del sector en la mayoría de los países, dijo Torero.

Reacción a la pandemia

La respuesta de la Organización para la Agricultura y la Alimentación a la pandemia comportó una revisión estratégica, que busca aumentar la eficacia y el impacto, y ha apoyado un nuevo Plan de Acción regional de innovación y digitalización, afirmó su director general.

Como ejemplo, QU destacó la iniciativa Mano a Mano que se ha puesto en marcha en seis países, entre ellos El Salvador, Guatemala y Honduras.

«Confiamos en que esta iniciativa contribuirá de forma significativa a abordar las causas profundas de la migración que surge de la desesperación y la falta de oportunidades», dijo.

Se prevé que las contribuciones voluntarias para el trabajo de la Organización en la región crecerán al menos un 75% durante el actual bienio financiero, ayudando a convertir los planes en realidades sobre el terreno, añadió.

«Cada uno de los proyectos de la FAO en América Latina y el Caribe contribuirá de forma tangible a la transformación de los sistemas agroalimentarios y las sociedades rurales«, señaló.  «Son hechos y acciones, no sólo palabras o promesas».

A la vez que subrayó la necesidad de efectuar grandes inversiones -especialmente en infraestructuras de la cadena de valor, como las redes de la cadena de frío- y de grandes esfuerzos de innovación, expresó su optimismo por el potencial de la región, destacando sus vastos recursos naturales, la abundancia de agua dulce y suelos productivos, así como los diversos ecosistemas y la importante biodiversidad.

La tercera Reunión Hemisférica de Ministros de Agricultura fue presidida por Federico Tenorio, ministro de Desarrollo Agrícola y Riego de Perú. La organización del evento corrió a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación junto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Por: ONU Noticias

Tags: agriculturaAlimentaciónAmérica LatinaempleosFAOPandemiaplaneta
Publicación Anterior

Asamblea Inter Zonal, evaluará la primera gestión de la Autonomía Guaraní de Charagua Iyambae, desde su concreción

Publicación Siguiente

¿Cómo debemos actuar para evitar la violencia en la familia?

Publicación Siguiente
Violencia Familiar

¿Cómo debemos actuar para evitar la violencia en la familia?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Instagram Twitter Youtube
IRFA BOLIVIA

Fundación IRFA es una obra de la Compañía de Jesús en el marco de la misión Ignaciana en Bolivia se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Categorias Noticias

  • Comunicación
  • Destacados
  • Educación
  • Educación Intercultural Bilingue
  • Educación Permanente
  • Eventos
  • Fechas Importantes
  • Historia
  • Maestro en casa
  • Noticias
  • Podcast
  • Programación Radio Santa Cruz
  • Radio Santa Cruz
  • Red Amazónica
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tic
  • Videos

Publicaciones Recientes

Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

19 mayo, 2022
Pre Foro Social Panamazónico en Bolivia busca compartir experiencias, resistencias y propuestas

Pre Foro Social Panamazónico en Bolivia busca compartir experiencias, resistencias y propuestas

19 mayo, 2022
Foro internacional destaca la agroecología como una herramienta para lograr equilibrio medioambiental y espiritual

Foro internacional destaca la agroecología como una herramienta para lograr equilibrio medioambiental y espiritual

18 mayo, 2022

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.