• Sobre Nosotros
  • Contacto
sábado, mayo 10, 2025
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

Líderes indígenas de 9 países piden la protección del 80% de la Amazonía para 2025

16 marzo, 2022
in Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
15
0
Líderes indígenas de 9 países piden la protección del 80% de la Amazonía para 2025

Los líderes y representantes indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica están reunidos en Quito para pedir a los Gobiernos y al mundo que garanticen la protección del 80 % del considerado como el pulmón el planeta para el año 2025.

Reunidos por primera vez de manera presencial desde el inicio de la pandemia, los integrantes del consejo directivo de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) abrieron el encuentro de dos días en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con el que conmemoran sus 38 años de fundación.

«Queremos una mejor vida para nosotros, para nuestros territorios, para la selva, pero también queremos convivir con la sociedad de nuestros países y pedirle al mundo que nos ayude a salvar la Amazonía», manifestó en una rueda de prensa inaugural el coordinador general de la Coica, el venezolano Gregorio Mirabal.

 Con más de 500 pueblos y nacionalidades indígenas repartidos por los 9 países que conforman esta región selvática (Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela, Surinam, Guyana y Guayana Francesa), la organización debatirá los principales retos que afronta la Amazonía y urgirá a proteger el 80 % del territorio para garantizar la continuidad de las actuales y futuras generaciones.

Mirabal alertó de que el bosque tropical más grande y con mayor biodiversidad del planeta está llegando a un «punto de no retorno» por las acciones u omisiones de los estados, que en su mayoría reconocen la plurinacionalidad y defienden políticas ambientales, pero consideró que en la práctica estos reconocimientos quedan en papel mojado.

«La Amazonía tiene nueve corazones, nueve frentes de lucha. Manifestamos una preocupación al mundo de que todavía, en pleno siglo XXI, se está destruyendo la selva amazónica con proyectos que no son sostenibles contra el agua, las montañas, la selva, la sabiduría, y las leyes que están criminalizando a nuestros pueblos», remarcó Mirabal.

Tras dos días de trabajo, los líderes indígenas de los países amazónicos tiene previsto emitir un pronunciamiento con demandas a los Estados y organismos internacionales a los que solicitarán la paralización de las actividades extractivas en los territorios ancestrales.

La representante de la Guayana Francesa, Claudette Labonté, consideró una «deuda histórica» la que sigue manteniendo su nación con los pueblos originarios, que dijo, no son «reconocidos».

«A todo el mundo le preocupa esta lucha y creo que es hora de que los Estados ofrezcan más que bonitas palabras y empiecen a demostrar que también son parte y se unan a la causa indígena», manifestó.

Como representante del país anfitrión, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), Marlon Vargas, aprovechó para censurar la amenaza que representan las prácticas extractivas.

«Hacemos énfasis en lo que está pasando en la Amazonía ecuatoriana: la amenaza permanente del extractivismo por parte de petroleras, mineras, hidroeléctricas», denunció, al tiempo que puso en valor como revulsivo la iniciativa de las Cuencas Sagradas, que promueve la protección del territorio selvático entre Ecuador y Perú.

En la comparecencia intervino Marc Palahí, director del Instituto Forestal Europeo y líder de la Alianza de Bioeconomía Circular, fundada por el príncipe de Gales, bajo la «Iniciativa de Mercados Sostenibles».

Palahí subrayó que el objetivo de la misma es acelerar la transición ecológica de la mano de las comunidades originarias.

«La Coica y las comunidades indígenas han de jugar un papel central en esta Alianza y en esta transición ecológica. Entendemos la bioeconomía circular donde la vida, y no el consumo, pase a ser la razón de ser y principal motor de cambio», comentó.

Por: EFEverde

Tags: AmazoníaConservaciónMedio ambientepanamazoníapueblos indígenas
Previous Post

La minería contamina y empobrece los territorios amazónicos, asegura denuncia presentada ante la CIDH por instancias de la sociedad civil

Next Post

Concesiones mineras ponen en peligro recursos hídricos y motivan un espacio de diálogo en la región metropolitana de Santa Cruz

Next Post
Concesiones mineras ponen en peligro recursos hídricos y motivan un espacio de diálogo en la región metropolitana de Santa Cruz

Concesiones mineras ponen en peligro recursos hídricos y motivan un espacio de diálogo en la región metropolitana de Santa Cruz

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245
  • Sample Page
  • Bolivia refuerza el control de los juegos de azar en línea
  • Un nuevo método de tratamiento de la adicción al juego con psilocibina y neuroimagen
  • Resultados del XI Foro Social Panamazónico
  • Cómo pueden los pueblos indígenas superar la brecha digital: tres barreras principales

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In