• Sobre Nosotros
  • Contacto
domingo, mayo 11, 2025
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

Pronunciamiento de la 2da. mesa de diálogo tierra, bosques y agua en la Chiquitania

En el marco de la 2da. mesa de diálogo donde participaron representantes indígenas de la OICH y representantes del Control Social de la Chiquitania, se llegó al siguiente pronunciamiento:

26 agosto, 2019
in Comunicación, Radio Santa Cruz
119
0

ANALIZANDO:

Que, la Organización Indígena Chiquitana OICH, representa a la Nación Chiquitana (que aglutina a Diez Centrales de comunidades Indígenas y a Dos Asociaciones de Cabildos indígenas) y las instancias de participación y control social de la regional chiquitania, reunidos en la 2da. mesa de dialogo, denominada “Tierra bosque y agua en la Chiquitanía” convocada por la afectación de los  recursos naturales y vulneración de los derechos del pueblo indígena originario chiquitano.

Que, los incendios forestales están más de un mes, en diferentes municipios de la Chiquitania, sin que se pueda controlar, menos detener el fuego y los incendios, pese a los heroicos esfuerzos de bomberos forestales, comunarios, y voluntarios que llegan para apoyar las tareas de control del fuego.

Que, son más de 750.000 hectáreas incendiadas, bosques quemados, animales muertos, cultivos arrasados, más de 35 comunidades afectadas directamente, perdida toda su producción, animales domésticos y población humana que se debaten en las llamas de fuego, el humo, las cenizas, sin agua ni alimentos.

Que, más allá de los efectos generados por los incendios debemos estar preparados para enfrentar escases de agua y alimentos, problemas salud, energía, viviendas, infraestructura productiva, etc.

Que, los incendios que enfrentamos no son desastres naturales, no han sido  originados por la naturaleza, sino que son consecuencias de actividad humana ocasionada por desmontes y quemas.

Que, las políticas del gobierno Nacional han venido impulsando la ampliación de frontera agrícola, con su agenda Patriótica Bolivia 2025, el perdonazo a los desmontes ilegales, a través de la Ley 137, la ampliación de desmontes de 5 a 20 hectáreas sin mayores trámites ni requisitos a través de la Ley 741; la ampliación de la frontera agrícola para el etanol, con la Ley 1098; la autorización de ampliación de frontera agrícola para el uso de semillas transgénica resistente a la sequía, para el bio diésel; la autorización de desmonte y quema en las tierras de producción forestal permanente,  a través del DS., 3973, aprobado el 10 de julio de 2019.

Que, el Gobierno Nacional, a través del INRA, ha autorizado más de 1000 nuevos asentamientos como nuevas comunidades, en la chiquitania y que la ABT  ha autorizado los desmontes hasta 20 hectáreas por cada comunario, en Tierras de Producción Forestal Permanente, medidas que están generando la destrucción, quema de nuestros bosques y biodiversidad,  amenazando con la aniquilaciòn de nuestra cultura  e identidad chiquitana.

Que, las tierras de la chiquitanía son de vocación forestal, gran parte de ellas declaradas de producción forestal permanente por el PLUS. Las mismas que están siendo convertidas a tierras de producción agropecuaria, sin ningún proceso de consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas de la chiquitanía, ni consensos con los demás sectores sociales que habitan en la región

POR TANTO, LA 2da MESA DE DIALOGO “TIERRA, BOSQUE Y AGUA EN LA CHIQUITANÍA” NOS PRONUNCIAMOS DEMANDANDO LO SIGUIENTE:

Primero: Que se declare estado de desastre nacional para permitir la movilización urgente de recursos y ayuda internacional de países vecinos con experiencia y medios para hacer frente a los incendios forestales en la chiquitania.

Segundo: Declarar la inmovilización del territorio chiquitano para promover su restauración efectiva y prohibir cualquier asentamiento o conversión a las actividades agropecuarias, por al menos 10 años.

Tercero: Exigimos al INRA la inmediata anulación de las resoluciones de nuevos asentamientos y dotación de tierras fiscales en la chiquitanía hasta que sean satisfechas las necesidades de tierra para las personas originarias del territorio.

Cuarto: Exigimos la aplicación estricta de la normativa internacional y nacional de la consulta previa libre e informada para toda medida de distribución de tierras, usos de suelos o extracción de recursos naturales en el territorio chiquitano.

Quinto: Que la ABT declare una pausa ecológica, suspendiendo las autorizaciones de desmontes y quemas en toda la región chiquitana, respetando los usos y prácticas tradicionales.

Sexto: Abrogar la Ley 741 de 2015 y el Decreto Supremo 3973, del 10 de julio de 2019, así como las normativas que hicieron posible la perforación del plan de uso de suelo del Departamento de Santa Cruz.

Séptimo: Exigimos a las autoridades del gobierno Nacional, Departamental y Municipal cumplan con la asistencia inmediata para las comunidades de la región que han sido afectadas por los incendios forestales

Octavo: Que las autoridades de gobierno Nacional, Departamental y Municipal asuman sus roles y competencias oportunas con planes y programas para la población chiquitana en general

Noveno: Exigimos a la gobernación departamental la realización de una auditoría ambiental que determine los daños ambientales generados por los incendios forestales, las causas, consecuencias e impactos. 

Decimo: Llamamos a todas las comunidades y pueblo chiquitano en general a la unidad en la defensa de nuestra cultura e identidad, la defensa de nuestro territorio y sus recursos naturales.

Décimo primero: Pedimos a las organizaciones de la sociedad civil de Santa Cruz y de toda Bolivia apoyar la defensa de nuestros bosques, que son reservas de nuestros recursos naturales, la existencia de los pueblos indígenas, sus culturas y la defensa de la vida.

Décimo segundo: Exigimos al Gobernador del Departamento de Santa Cruz la convocatoria y el funcionamiento de la Comisión Agraria Departamental, de acuerdo a la normativa vigente.

Santa Cruz de la Sierra, en instalaciones de la casa Kolping a los 23 días del mes de agosto de 2019.

En constancia firmamos todos los presentes:

Lectura del Pronunciamiento.

TIERRA: Saneamiento de propiedad y tenencia de tierras en la Chiquitania. Expone. Alcides Vadillo.

Exposición : Bosques y cuencas en la Chiquitania. A cargo del Dr. Andrea Markos FCBC

FAN: Agua y cambio climático en la Chiquitania. Expone. Ruth Delgado

Gobernación Scz: Emergencia en la Chiquitania. Expone. José Cadima.

IRFA: Comunicación sensible al conflicto. Expone. Juan Pablo Sejas

Las organizaciones que apoyaron:

#RadioSantaCruz #FundaciónIRFA #Acovicruz #FCBC #TIERRA #NUR #FAN #SantaCruzdelaSierra

Tags: acovicruzChiquitaniafcbcgobiernoIRFAoichpronunciamientoRadio Santa Cruztierra
Previous Post

La participación de las mujeres en la Autonomía Indígena Charagua Iyambae

Next Post

COMUNICADO DE LA REPAM SOBRE LA GRAVE SITUACIÓN EN LA AMAZONÍA

Next Post
COMUNICADO DE LA REPAM SOBRE LA GRAVE SITUACIÓN EN LA AMAZONÍA

COMUNICADO DE LA REPAM SOBRE LA GRAVE SITUACIÓN EN LA AMAZONÍA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245
  • Sample Page
  • Bolivia refuerza el control de los juegos de azar en línea
  • Un nuevo método de tratamiento de la adicción al juego con psilocibina y neuroimagen
  • Resultados del XI Foro Social Panamazónico
  • Cómo pueden los pueblos indígenas superar la brecha digital: tres barreras principales

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In