• Sobre Nosotros
  • Contacto
jueves, mayo 8, 2025
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

Observación Ciudadana detecta ausencia de notarios y falta de información en guías electorales

11 marzo, 2021
in Comunicación, Radio Santa Cruz
17
0
Observación Ciudadana detecta ausencia de notarios y falta de información en guías electorales

La Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) Bolivia en su informe preliminar dirigido al Tribunal Supremo Electoral (TSE) citó cinco conclusiones del proceso se seguimiento a la Elección de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales, este 7 de marzo.

Entre estas conclusiones, observa el trabajo de los notarios electorales como “menos eficiente” que en los comicios del presidente y vicepresidente en octubre de 2020; además de la “ausencia de notarios” en varios recintos y las “deficiencias” en su trabajo.

Los observadores percibieron que el trabajo de los guías electorales “no ha sido el esperado”, una de las debilidades fue su falta de preparación para orientar a los votantes respecto al cumplimiento de las medidas de bioseguridad y a la provisión de información en general.

Si bien la jornada electoral fue pacífica se registró “algunos incidentes de violencia como hechos aislados”, señala el informe de la OCD Bolivia que estuvo presente en más de 45 municipios y en 948 mesas con 148 observadores, en los nueve departamentos del país registrando el desarrollo e incidentes de los comicios.

Entre los aspectos positivos, se percibió que en la mayoría de los recintos electorales se brindó el voto asistido de manera eficiente. Por otra parte, el escrutinio y cómputo en las mesas fue “un trabajo bastante ágil” de parte de los jurados electorales, pese a la complejidad de manejar dos papeletas.

El informe preliminar contiene datos porcentuales sobre el seguimiento que hicieron los observadores, información que fue registrada en dos cuestionarios. El primer registro contenía datos de la apertura de mesas y del proceso de votación; y el segundo, sobre el cierre de las mesas, el escrutinio y el cómputo.

Los observadores realizaron el registro de la información en formato físico y a través de un aplicativo web, para garantizar la seguridad de contar con los datos del proceso de seguimiento a la elección de autoridades departamentales y municipales.

El equipo de observación nacional fue capacitado en cuatro talleres virtuales y responde a un código de conducta que señala la independencia, imparcialidad, transparencia y responsabilidad como indicadores de trabajo.

El trabajo empezó a las 7.30, un equipo a través de la plataforma zoom recibió toda la información de nueve coordinadores departamentales, esto a su vez tenía los datos que les compartían los observadores que durante toda la jornada estuvieron en campo, es decir, en los recintos.

La OCD el domingo 7 de marzo emitió dos reportes, uno al promediar las 13.00 y el segundo, cerca de las 21.00, dirigidos a los medios de comunicación y a las instituciones que son parte de la alianza de la iniciativa ciudadana.

La Misión de la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia OCD Bolivia, encabezada por la Fundación Jubileo y conformada además por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, Ruta de la Democracia, Asociación Boliviana de Ciencia Política, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional, Consorcio Boliviano de Juventudes, Construyendo REDES para el Desarrollo, Foro Político de Mujeres – Cochabamba, Fundación Igualdad LGBT, Fundación RAMA, Grupo PRISMA, Programa de Capacitación Política, la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Universidad Técnica de Oruro y la Universidad Autónoma de Pando, desplegó a 148 observadores en una segunda experiencia de observación electoral.

/ANF/

Tags: 2021BoliviaCiudadanaeleccionesinformeobservaciónsubnacionales
Previous Post

IRFA capacita en panadería artesanal a emprendedoras de Yaguarú y Cururú

Next Post

Núcleo de Mujeres presenta Calendario elaborado por las mujeres de la Panamazonía

Next Post
Núcleo de Mujeres presenta Calendario elaborado por las mujeres de la Panamazonía

Núcleo de Mujeres presenta Calendario elaborado por las mujeres de la Panamazonía

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245
  • Sample Page
  • Bolivia refuerza el control de los juegos de azar en línea
  • Un nuevo método de tratamiento de la adicción al juego con psilocibina y neuroimagen
  • Resultados del XI Foro Social Panamazónico
  • Cómo pueden los pueblos indígenas superar la brecha digital: tres barreras principales

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In