• Sobre Nosotros
  • Contacto
martes, mayo 17, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

BOLIVIA EN RIESGO POR INGRESO DE MAÍZ TRANSGÉNICO

Plataformas se movilización en defensa del maíz nativo.

3 septiembre, 2018
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
BOLIVIA EN RIESGO POR INGRESO DE  MAÍZ TRANSGÉNICO

En el mes de agosto, se dio a conocer una noticia que alarmo a la población boliviana, pues «Los productores del Oriente y el Gobierno dieron inicio a la mesa de trabajo sobre el tema transgénico. Han fijado un plan de trabajo por 60 días donde habrá debate técnico y cruce de datos continuos, con el objetivo de «…analizar las ventajas y desventajas del uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la soya y maíz (…). ANAPO y la CAO, con el respaldo del «Bloque de Oriente»- buscan la aprobación para soya y maíz transgénico».

En ese sentido, Activistas medio ambientales se declaran en estado de emergencia “Defendemos lo que está constituido por la misma Constitución Política del Estado, la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, Plataforma Agroecológica del Trópico y Chaco y Productores Agroecológicos, para hacer una denuncia pública que se está llevando acabo a nivel nacional, en rechazo al posible dialogo del Gobierno con el Agro negocio para incorporar maíz transgénico atentando contra la seguridad y soberanía alimentaria de los bolivianos y bolivianas”. Expreso Alejandra Crespo miembro de la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos.
En Bolivia existen 77 razas de maíz a, dispersas por todo el país. Son de vital importancia por su adaptación a los diferentes suelos, ecosistemas, climas y son parte esencial de la dieta de la población boliviana así como la amplia diversidad de alimento.

Por otro lado el Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INAF) organizó el I Congreso Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad, en la ciudad de Santa Cruz en el año 2014, evento donde presentaron resultados de investigación en varios cultivos de los cuales Bolivia forma parte de centros de origen y de diversidad, entre ellos papa, quinua, maíz, raíces andinas, yuca, copoazú y también recursos zoogenéticos.
En el blog de la organización Bolivia libre de Transgénicos informan sobre el caso de un jardinero de Estados Unidos Dewayne Johnson que A principios de agosto del presente año, se llevó a cabo un Juicio a la transnacional Monsanto- Bayer, (fabricante de transgénicos y agrotóxicos) por haber ocultado maliciosamente los nocivos efectos del Glifosato (Roundup®, herbicida que se usa en los cultivos transgénicos ) sobre la salud de las personas y ahora debe pagar una indemnización de 289 millones de dólares al que le causaron un cáncer terminal.

En la Constitución Política del Estado y leyes que de ella se derivan: el artículo 255 de la nueva constitución en su parágrafo II, inciso 8 que indica “… seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente”; la Ley N° 144 “Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria” y la Ley N° 300 “Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para vivir bien”, también hacen referencia a la restricción en el uso y manejo de los transgénicos en el país.

La Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos no descarta iniciar movilizaciones a nivel nacional rechazando el ingreso de estos productos a nuestro país.

En Sudamérica

En la clasificación de países con más tierras cultivadas con semillas genéticamente modificadas, Brasil ocupa el segundo lugar, detrás de EE UU, con 30,3 millones de hectáreas frente a 69 millones. Por tercer año consecutivo, el gigante sudamericano protagonizó el mayor crecimiento del mundo, con 4,9 millones de hectáreas, que representan un incremento anual de un 20%. Allí se plantan soja, maíz y algodón híbridos.

Argentina, con soja, maíz y algodón transgénicos, es el tercer país con más hectáreas cultivas con esta tecnología en el mundo, con 23,7 millones. Paraguay se encuentra en séptimo puesto, con 2,8 millones de hectáreas, en especial de soja. El documento destaca que el país de Fernando Lugo acaba de aprobar una semilla de algodón modificada y añade que algunos países centroamericanos también intensificarán su uso. Uruguay está décimo, con 1,3 millones, sobre todo de soja y maíz.

Bolivia se encuentra en el undécimo puesto, con 900.000 hectáreas, en particular de soja. El ISAAA afirma que las plantaciones de algodón transgénico han mejorado la calidad de vida de agricultores pobres en el país de Evo Morales.

Datos: El País de España

Publicación Anterior

Taller de Panadería y Oportunidades Económicas.

Publicación Siguiente

Bajos recursos en inversión y protección para los derechos de la infancia.

Publicación Siguiente
Bajos recursos en inversión y protección para los derechos de la infancia.

Bajos recursos en inversión y protección para los derechos de la infancia.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Instagram Twitter Youtube
IRFA BOLIVIA

Fundación IRFA es una obra de la Compañía de Jesús en el marco de la misión Ignaciana en Bolivia se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Categorias Noticias

  • Comunicación
  • Destacados
  • Educación
  • Educación Intercultural Bilingue
  • Educación Permanente
  • Eventos
  • Fechas Importantes
  • Historia
  • Maestro en casa
  • Noticias
  • Podcast
  • Programación Radio Santa Cruz
  • Radio Santa Cruz
  • Red Amazónica
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tic
  • Videos

Publicaciones Recientes

Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

17 mayo, 2022
Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

17 mayo, 2022
La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

17 mayo, 2022

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.