• Sobre Nosotros
  • Contacto
lunes, mayo 23, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Educación

Bolivia será la sede del Seminario Internacional Revitalización de Lenguas Indígenas

Uno de los expositores será el escritor guaraní Elías Caurey.

9 octubre, 2018
en Educación, Educación Intercultural Bilingue
0 0
0
Bolivia será la sede del Seminario Internacional Revitalización de Lenguas Indígenas

Con el objetivo de contribuir a la construcción e impulso de un Plan de América Latina y el Caribe para el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, fundamentado en las buenas prácticas que tienen lugar en la región para fortalecer las lenguas vitales y revitalizar aquéllas que se encuentran en estado de vulnerabilidad, se realizará este 10 y 11 de octubre, el Seminario Internacional Revitalización de Lenguas Indígenas, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

Este seminario será inaugurado por Elena Burga, Viceministra de Interculturalidad del Perú y Vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América latina y el Caribe (FILAC,); Juan Ríos del Prado, Rector Universidad Mayor de San Simón; Marina Arratia, PROEIB Andes, y Autoridades del Ministerio de Educación de Bolivia.

La actividad contempla dos jornadas, en las que expositores de Perú, Argentina, Venezuela, Brasil, Chile, México, Guatemala, Nicaragua y Bolivia como país anfitrión, compartirán experiencias innovadoras y exitosas sobre revitalización lingüística, que forman parte de políticas públicas relativas a formación docente, programas de universidades indígenas interculturales, investigaciones etno-lingüísticas, educación intercultural bilingüe, y propuestas de métricas-indicadores generados desde los mismos pueblos indígenas para conocer la situación de las lenguas vitales y/o vulnerables.

De esta manera, se desarrollarán ocho paneles correspondientes a: i) Año Internacional de las lenguas de la UNESCO; ii) Políticas educativas y lingüísticas; iii) Experiencias de revitalización lingüística; iv) Experiencias educativas y formativas propias, v) Multilingüismo como reto de los sistemas de educación en ALC, vi) Experiencias de formación lingüística, vii) Formación docente y rol de entidades académicas, viii) Indicadores propios para la medición de la vitalidad de las lenguas originarias. Además, se realizarán mesas de diálogo para reflexionar sobre los temas tratados.

Entre algunos de los conferencistas se encuentran: Elena Burga, Viceministra de Interculturalidad del Perú; Antonio Rodríguez, Viceministro de Saberes Ancestrales (Venezuela); Daniel Domingo López, Viceministro de Educación Bilingüe (Guatemala); Feliciano Vegamonte, Viceministro de Interculturalidad (Bolivia); Álvaro Pop, Secretario Técnico del FILAC y ex Presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU; Pablo González Casanova (México); Maribel Mora Curriao (Chile); Elías Caurey, delegado de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe ante el Comité Directivo de la Organización Internacional del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 de la UNESCO; César A. Córdova (OEI); Walter Gutiérrez, Ministerio de Educación (Bolivia); Hildo De Couto (Brasil); Vicente Limachi, PROEIB Andes; Carlos Alemán (Nicaragua); además de representantes de diferentes organizaciones indígenas de la región.

Dando continuidad a este Seminario, organizado por el PROEIB Andes, conjuntamente con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y la participación del Ministerio de Educación, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Viceministerio de Interculturalidad del Estado Plurinacional de Bolivia y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se realizará por parte del Gobierno de Bolivia, el lanzamiento oficial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el 12 de octubre de 2018, Día de la Descolonización.

Cabe resaltar que la Asamblea General de la ONU acordó el 19 de diciembre de 2016, declarar 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, a fin de llamar la atención sobre la pérdida de estos idiomas y la necesidad de conservarlos y revitalizarlos.

FILAC

Tags: año de las lenguas indígenaseducación intercultural bilingüeforolenguas indígenasseminario internacional
Publicación Anterior

Alcaldía recuperará tramo abierto en el cordón del curichi La Madre

Publicación Siguiente

En democracia, las mujeres enfrentan acoso político y siguen invisibilizadas

Publicación Siguiente
En democracia, las mujeres enfrentan acoso político y siguen invisibilizadas

En democracia, las mujeres enfrentan acoso político y siguen invisibilizadas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.