Encuentro Nacional Juvenil por la Democracia: Crisis, Futuro y Medio Ambiente en Bolivia
Del 30 de julio al 1° de agosto, Santa Cruz fue el epicentro de un evento que marcó un hito en la participación juvenil boliviana: el “Encuentro Nacional Juvenil por la Democracia: Crisis, Futuro y Medio Ambiente en Bolivia”, organizado por el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) y la Plataforma Bolivia Construye (ISA Bolivia, Fundación SEPA, OPN-UAGRM, CEPLAG-UMSS, El Centro San Isidro, Fundación Jubileo). Más de 120 jóvenes líderes provenientes de diversas regiones de Bolivia—Santa Cruz, Beni, Chaco Tarijeño, Cruceño y Chuquisaqueño, La Paz, Cochabamba, Oruro, El Alto, Potosí y la Chiquitania— se reunieron con un objetivo claro: construir propuestas conjuntas frente a la crisis nacional y los impactos del extractivismo, y delinear un futuro sostenible para Bolivia.

Un espacio de diálogo, análisis y propuestas
El evento inició en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con una cálida bienvenida a las delegaciones y una presentación del contexto nacional: crisis política, modelo económico extractivista, destrucción ambiental y amenazas a la seguridad hídrica. Las exposiciones fueron enriquecidas por los aportes de los participantes, quienes demostraron un alto nivel de compromiso y conocimiento.
La presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Jóvenes, generó un debate profundo y reflexivo. Los jóvenes no solo escucharon, sino que cuestionaron, propusieron y sintetizaron ideas que se convertirían en la base de sus conclusiones.
Investigaciones regionales: voces desde el territorio
Durante la tarde, se presentaron investigaciones y propuestas de incidencia juvenil en dos mesas temáticas. La primera abordó el crecimiento urbano no planificado y sus consecuencias ambientales. Delegaciones de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz expusieron estudios sobre áreas protegidas, contaminación de ríos, cinturones verdes urbanos y sistemas de depuración de aguas.
La segunda mesa se centró en los incendios forestales y la seguridad hídrica. Se discutieron los focos de calor en la Serranía de Sararenda, las políticas públicas frente a los incendios y la urgencia de abrogar leyes que incentivan la quema y el desmonte. Expertos como el arquitecto Fernando Prado aportaron con comentarios que enriquecieron el análisis colectivo.
Construyendo el país que queremos
El segundo día estuvo dedicado al trabajo colectivo. En grupos, los jóvenes reflexionaron sobre el país que sueñan y las acciones necesarias para alcanzarlo. Las conclusiones fueron presentadas en plenaria, destacando propuestas concretas para enfrentar la crisis climática, fortalecer la democracia y garantizar oportunidades para la juventud.
Entre las demandas más destacadas estuvieron:
– Declarar emergencia climática nacional.
– Abrogar leyes incendiarias como la Ley 741 y el DS 3973.
– Descentralizar competencias ambientales.
– Diversificar la economía más allá del extractivismo.
– Promover transporte sostenible y regular la minería ilegal.
– Invertir en educación, empleo y liderazgo juvenil.
– Reformar el sistema educativo con enfoque ambiental y ancestral.
La noche cerró con la proyección de la película Tarema y la presentación artística de MUNE y el Colectivo Viajantes, reafirmando el poder del arte como herramienta de transformación.
Compromiso público y próximos pasos
El último día, los jóvenes tomaron la Plaza 24 de Septiembre para realizar una conferencia de prensa, visibilizando sus propuestas ante la opinión pública. Posteriormente, en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, se llevó a cabo una conferencia magistral sobre la transición energética en Bolivia, a cargo del Ing. Juan Carlos Sauma.
La sesión de cierre fue emotiva y esperanzadora. Se definieron los próximos pasos para articular una red nacional juvenil, se firmó la declaración del encuentro y se tomó la foto grupal que simboliza el inicio de un movimiento con fuerza renovada.
Un encuentro exitoso y transformador
El Encuentro Nacional Juvenil fue mucho más que un evento: fue una demostración de que la juventud boliviana está preparada para liderar el cambio. Con propuestas sólidas, espíritu crítico y una visión de futuro, los participantes dejaron claro que no son solo el futuro, sino el presente de Bolivia.
La Fundación IRFA y la Plataforma Bolivia Construye reafirmaron su compromiso de seguir impulsando estos espacios, convencidos de que cuando las y los jóvenes se organizan, dialogan y proponen, el país avanza hacia una democracia más justa, inclusiva y sostenible.
Organizaciones participantes:
Plataforma Juvenil Bolivia Construye, Los 25 de los 25, Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático (PBACC), Delegación Latinoamericana Cochabamba, GAIA PACHA, Comité Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes- Santa Cruz, Comité Impulsor reglamentación Ley 1529 Santa Cruz, Movimiento Eco, ODJI, Red JEC, SEMPLAD, Red MUN Santa Cruz, RELIDD, Red JS, Generación 20-20, Juventudes Indígenas y Afrodescendientes Santa Cruz (JIAC), Juventud San Isidro, EDUSERVER, Inspira Santa Cruz, Eco Comunicación, red juvenil del chaco chuquisaqueños, Comité departamental y municipal niño niña adolescente de Machareti, Control Social de 4 Cañadas, Control Social del municipio de San Miguel, Concejo departamental de juventudes del Beni (CDJB), CICHAR, Siembra Juventud Tarija, Campaña generación esperanza, Fundación sueños de esperanza Camiri, Colectivo Socio Ambiental de Camiri (COSAC), Red de Monitores Ambientales Gran Chaco – Tarija, Jóvenes Guardianes del Aguaragüe, Plataforma Departamental de Prevención de Embarazos en Adolescentes y Jóvenes del Beni, Colectivo Socio Ambiental Villa Montes (COSOAVI), Jóvenes Guardianes de Ñande Ivy – Machareti, Ta+rusu Guaraní, Proyecto Curucusí, Juventud Guarani Iyambae, Movimiento Eco, Consejo Departamental de Jóvenes Guaraní de Tarija, Escuela de periodismo (EPI).
Descarga el pronunciamiento Juvenil Nacional:
Conferencia de prensa:
Algunas de las fotos del Encuentro:












Juan Pablo Sejas/Fundación IRFA