• Sobre Nosotros
  • Contacto
jueves, mayo 19, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Foro internacional destaca la agroecología como una herramienta para lograr equilibrio medioambiental y espiritual

    Foro internacional destaca la agroecología como una herramienta para lograr equilibrio medioambiental y espiritual

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Foro internacional destaca la agroecología como una herramienta para lograr equilibrio medioambiental y espiritual

    Foro internacional destaca la agroecología como una herramienta para lograr equilibrio medioambiental y espiritual

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Foro internacional advierte que son más las amenazas que las oportunidades en la Amazonía

Dirigentes indígenas e investigadores detallaron el impacto de las políticas extractivistas.

25 octubre, 2018
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Foro internacional advierte que son más las amenazas que las oportunidades en la Amazonía

Las visiones y prácticas de vida de 390 pueblos indígenas están amenazadas con las políticas de desarrollo extractivistas que se implementan en la Amazonía, advirtieron dirigentes indígenas e investigadores durante la plenaria inaugural del quinto Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural.

La indígena kichua ecuatoriana, Mónica Chuji, dijo que en los nueves países que forman parte de la región amazónica se implementaron “idénticas políticas depredadoras de nuestros territorios y por tanto los mismos desafíos”.

Chuji, que se desempeñó como Ministra de Comunicación del gobierno de Rafael Correa, aseguró que es urgente “recuperar de la politiquería, el verdadero sentido del Sumak Kawsai (Buen Vivir), que en la última década ha sido desvirtuado para dar paso a un agresivo proceso de reprimarización de las economías”.

Aseguró que con el discurso del “Buen Vivir” se han promovido políticas extractivistas para lo que “las transnacionales en complicidad con los gobiernos han dividido a los pueblos y han generado conflictos internos, pero no han dejado ninguna retribución económica para nuestros pueblos”.

Según Chuji, todos los pueblos de la Amazonía tienen en común el desafío del extractivismo y “la represión, con los mismos argumentos y los mismos objetivos, sea cual sea la ideología o la imagen de nuestros gobiernos”.

Estos procesos son de larga data, pero han continuado en la última década, dijo, y puso como ejemplo lo ocurrido en la provincia (departamento) de Sucumbíos, en Ecuador, que “las transnacionales petroleras intervinieron como si fuera tierra de nadie y dejaron contaminación ambiental, pobreza y políticas clientelares de los gobiernos locales”.

Por su parte, José Nuñez del Prado, investigador del Cides Umsa, aseguró que “hay un escenario globalizador, una tendencia a sumarse a la idea de exportar o morir para reforzar el patrón del modelo agroexportador comercial y del agronegocio”.

Indicó que ese camino puede resultar en una competencia entre tiburones, donde las posibilidades de éxito están reservadas para las grandes corporaciones que cuentan con los capitales necesarios para abrir nichos de mercado.

Según el investigador, la idea de “exportar o morir puede distraer las energías de los pueblos amazónicos”, por lo que planteó “diseñar una estrategia que apunte a fortalecer el mercado interno y garantizar la seguridad alimentaria a través de sistemas agro forestales que son garantía de sostenibilidad en la Amazonía”.

Explicó que, si bien hay cada vez más estudios que muestran el potencial de los productos amazónicos para la alimentación, salud, vivienda, simbolismo y ritualidad, entre otros, “son oportunidades incipientes que por el momento sólo están afirmando la conciencia sobre las riquezas de la región, pero no siempre se pueden pensar como oportunidades para hacer negocio”.

Complementando esas visiones, Mario Gutiérrez de Caritas Bolivia coincidió que “el futuro de la humanidad depende de que cuidemos los bosques, las aguas, pero sobre todo, la riqueza y el conocimiento de los pueblos de la Amazonía”.

Recordó que el Papa Francisco ha convocado para octubre del próximo año al Sínodo para la Amazonía 2019, donde los obispos de los nueve países de la región debatirán sobre los desafíos de la crisis socio ambiental, que denunció el prelado en su encíclica social Laudato Si.

Detalló que la Red Eclesial PanAmazónica (Repam) coordina los trabajos de la Iglesia Católica en todos los países de la región y que en Bolivia realiza consultas en 9 regiones para recoger las demandas de los pueblos indígenas y conocer el impacto de la explotación de gas y petróleo, la deforestación y la rápida expansión del agronegocio.

Gutiérrez dijo que el Sínodo tiene gran trascendencia porque coadyuvará a valorar la riqueza cultural y la identidad de los pueblos indígenas.

El quinto Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural reúne a más de un centenar de delegados indígenas, activistas e investigadores de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y concluirá este 25 de octubre con recomendaciones a nivel de la Amazonía global.

ANF

Tags: AmazoníaAmazónicoCobijaextractivismoforoMedio ambientepueblos indígenasvivir bien
Publicación Anterior

Programa: Voces de la Panamazonía

Publicación Siguiente

Fundación IRFA festeja sus 43 años

Publicación Siguiente
Fundación IRFA festeja sus 43 años

Fundación IRFA festeja sus 43 años

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Instagram Twitter Youtube
IRFA BOLIVIA

Fundación IRFA es una obra de la Compañía de Jesús en el marco de la misión Ignaciana en Bolivia se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Categorias Noticias

  • Comunicación
  • Destacados
  • Educación
  • Educación Intercultural Bilingue
  • Educación Permanente
  • Eventos
  • Fechas Importantes
  • Historia
  • Maestro en casa
  • Noticias
  • Podcast
  • Programación Radio Santa Cruz
  • Radio Santa Cruz
  • Red Amazónica
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tic
  • Videos

Publicaciones Recientes

Foro internacional destaca la agroecología como una herramienta para lograr equilibrio medioambiental y espiritual

Foro internacional destaca la agroecología como una herramienta para lograr equilibrio medioambiental y espiritual

18 mayo, 2022
Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

17 mayo, 2022
Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

17 mayo, 2022

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.