• Sobre Nosotros
  • Contacto
viernes, junio 24, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

Comunidades de San Andrés y Santiago de Machaca, dos municipios situados a unos 150km de La Paz, se convirtieron en «guardianes del agua» al rescatar la sabiduría ancestral para salvar la microcuenca de la que dependen más de cien poblaciones, aplicando tecnologías milenarias y piden que esta iniciativa se replique en otras regiones del país.

23 mayo, 2022
en Comunicación
0 0
0
Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

Sabiduría ancestral para salvar una microcuenca. EFE/Martín Alipaz

Esas prácticas ancestrales que aplicaron sus «abuelos» están pensadas para preservar la microcuenca Jach’a Mauri, que forma parte de un sistema hídrico en el que a su alrededor viven al menos «un centenar de comunidades», comentó a Efeverde Egberto Condori, autoridad indígena de la provincia José Manuel Pando.

«En los antepasados no había ingenieros ni arquitectos, pero tenían una sabiduría innata y creo que tenemos que volver a recuperar», comentó Condori.

Estas poblaciones forman parte de varios proyectos piloto que se realizan en Bolivia y en Perú, implementados por los Gobiernos de ambos países con el apoyo técnico de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó y Salar de Coipasa (GIRH TDPS).

Diques, zanjas y reforestación

Para este propósito se unieron unas 23 comunidades que han compartido sus conocimientos sobre técnicas como diques de piedras y camellones, que son montículos de tierra que colocan a orillas del río para proteger contra los desbordes; zanjas de infiltración, que ayudan a retener el agua, y q’otañas, que son cuencas que funcionan como reservorios de agua para suministrar al ganado.

Surcos para retener el agua para la reforestación de los cerros con plantines de especies nativas. EFE/ Martin Alipaz

Asimismo, han reforestado algunos de los cerros con plantines de especies nativas como la queñua, la kiswara y la sehuenca para la retención de sedimento.

«El sedimento viene desde las montañas (…), viene con lodo y el agua viene turbia, al estancarse se asienta ese lodo y eso es lo que queda en el piso y quema el pastizal, entonces los ganados no tienen nada para alimentarse», explicó a Efeverde Cecilio Tarquino, autoridad indígena de la comunidad Huancarami.

Los resultados

Estas técnicas ancestrales se implementaron hace un año en estas comunidades en las que participaron alrededor de 42 familias para probar los beneficios y a su vez identificar qué prácticas funcionan y cuáles no.

Tras un año de prueba, las prácticas más «exitosas» en las diferentes comunidades son la «reforestación con plantines, los diques de piedras, las terrazas» de formación lenta que son una especie de muros construidos en pendientes que ayuda a retener el agua, explicó a Efeverde el técnico Hernán Figueredo, agrónomo de Practical Action.

Antes de la implementación del proyecto, la sedimentación que se registraba en toda esa microcuenca era de aproximadamente 4,5 millones de metros cúbicos, cifra «exageradamente alta» y con el proyecto se logró captar 52.000 metros cúbicos de sedimento, dijo.

«Hemos logrado retener el 1,2 % del total de sedimento, es una cantidad ínfima, pero tenemos que considerar que este es un punto neurálgico», comentó Figueredo.

Ante los resultados, los pobladores piden que el proyecto se mantenga y que se adhieran más comunidades para que los efectos se sientan en toda la microcuenca y se replique en otras regiones del país.

Involucrar a los jóvenes

Miembros de las 23 comunidades reunidos en el río para colocar camellones, uso agrícola ancestral. EFE/ Martin Alipaz

Las familias de estas comunidades señalaron que el sedimento tuvo un efecto negativo en sus familias, pues con el daño de la tierra y el ganado afectado, al igual que sus casas por los desbordes de ríos, se dio la emigración de los jóvenes quedando en su mayoría solo población adulta y de la tercera edad.

La mayoría de los jóvenes emigraron a otros departamentos o a países como Argentina, Brasil, Chile y Perú en busca de mejores días.

«Ellos no están interesados en conocer estas prácticas ancestrales», indicó a Efeverde Calixto Gutiérrez, un poblador al que esta situación le preocupa, pero junto a los demás tiene la esperanza de que, al mejorar las condiciones de vida y encontrar soluciones para detener el sedimento, se puedan implementar otros proyectos agrícolas o ganaderos que atraiga a los jóvenes al campo.

Este proyecto es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambientes (GEF, en siglas en inglés) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el cofinanciamiento de ambos países con la asistencia técnica de la organización Practical Action.

Fuente: EFE verde

Tags: aguaancestralantiplanocomunidadescuencacuidados ancestralesefe verdeganadoindígenasjach'a mauriLa PazMedio ambientePandoproblema medioambientalq'otañas
Publicación Anterior

PODCAST: "Situación de la ganadería en el Chaco"

Publicación Siguiente

Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

Publicación Siguiente
Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.