• Sobre Nosotros
  • Contacto
miércoles, mayo 25, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

    El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

    Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

    Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

    El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

    Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

    Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Indígenas del TIM en Beni buscan consolidar su territorio ancestral

Una de las principales acciones para comenzar con el proceso de titulación de sus tierras fue el recorrido realizado en el área de las exconcesiones forestales denominada por el Estado como “Tierra Fiscal no disponible”.

19 noviembre, 2018
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Indígenas del TIM en Beni buscan consolidar su territorio ancestral

Autoridades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) en el departamento del Beni buscan consolidar sus espacios ancestrales en cumplimiento al Decreto Supremo 22611 de 1990, que define la restitución de las ex concesiones forestales ubicadas en el Bosque de Tsimanes a favor de los pueblos indígenas.

Diferentes organizaciones como la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), la Subcentral del Pueblo Indígena Movima (SPIM) y el Gran Consejo Chimán (GCCh) están involucradas y comprometidas para la restauración de estas tierras.

Ya se han realizado diferentes acciones junto al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para materializar la titulación del Territorio Ancestral del TIM en un plazo no mayor a 3 meses, luego de un compromiso firmado por parte del Ministerio de Gobierno en el Encuentro extraordinario de corregidores del TIM el pasado 22 de septiembre en la comunidad Santa Rosa del Apere.

Todo este proceso, ha recibido acompañamiento por parte del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en Beni, quienes coadyuvan en las diferentes actividades que se vienen realizando.

Alejandra Anzaldo, directora de CIPCA Beni, explica que, “actualmente las comunidades del TIM han priorizado la titulación de las áreas de las exconcesiones ubicadas en el Bosque de Tsimanes, para ello han establecido un acuerdo con el Gobierno nacional que está en curso, previsto con un plazo hasta diciembre 2018 para que el INRA les titule ese territorio según lo dispuesto en el DS 22611”.

Sin embargo el trabajo que se realiza con CIPCA es de carácter integral, “acompañamos directamente a la Subcentral TIM a través de la dirigencia. Actualmente el presidente es el señor Bernardo Muiba quien acompaña a las comunidades del TIM en diversos temas, como por ejemplo: lo que fue el saneamiento de tierras, la gestión del territorio, desarrollo productivo a través de iniciativas productivas como los Sistemas Agroforestales, la transformación, ganadería menor, sistemas de riego, manejo de bosque”, explica Anzaldo.

Asimismo se han trabajado temas de formación de liderazgos, incidencia política, participación política para su acceso al poder local, participación de las mujeres en la organización, y también de la juventud.

Una de las principales acciones para comenzar con el proceso de titulación de sus tierras fue el recorrido realizado en el área de las exconcesiones forestales denominada por el Estado como “Tierra Fiscal no disponible”, mismo que permitió evidenciar los asentamientos ilegales en el territorio ancestral del TIM.

Fue por esta razón que en una reunión de evaluación realizada el 29 de octubre se acordó desalojar a terceros (ganaderos, colonizadores o madereros), que habrían instalado asentamientos ilegales en este territorio.

“Hace días atrás se definió un cronograma para que el INRA realice la notificación a los terceros para los desalojos”, afirma Anzaldo.
Si bien existe un gran avance para que los indígenas puedan obtener la titularidad de sus tierras, este compromiso debió cumplirse en 2011 cuando caducaron las ex concesiones forestales.

ANF

Tags: BeniChimanindígenasMojeñosterritorioTIMtitulación
Publicación Anterior

Al menos 2.795 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe

Publicación Siguiente

Festival de Cine de la Diversidad se inicia hoy en el AECID

Publicación Siguiente
Festival de Cine de la Diversidad se inicia hoy en el AECID

Festival de Cine de la Diversidad se inicia hoy en el AECID

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.