El pueblo ayoreo, sorprende por los saberes y conocimientos que tienen sobre las abejas y la producción de la miel, que se considera único en Bolivia. Para ellos la miel es sinónimo de riqueza, por su valor alimenticio los que la poseen son fuertes y difíciles de vencer.
Los ayoreos expertos recolectores de la miel de abejas, tuvieron que dejar su territorio porque proyectos foráneos, les cambiaron sus formas de vida.
Escuche la nota de radio Santa Cruz
Foto: Museo Salesiano
Para saber
Expertos de la miel
Las mieles tienen sabores diferentes y los ayoreos son expertos conocedores de todas ellas. La miel ácida, por ejemplo, tiene sabor fuerte y desagradable, y muchas veces causa diarrea, por tanto nadie la come.
La prueba está en una de las páginas de El conocimiento sobre las abejas nativas entre los Ayoreos de la TCO Guaye, en un dibujo descrito por los ancianos ayoreos que detalla hasta el último pelillo de una abeja.
Dieciséis son las especies reconocidas por los ayoreos en la TCO Guayé, con nombres tales como la ajidabia, ajitecangura, caritai, cutepequechijai, cuterejai, cuterejenai…
Otra manera de reconocerlas es a través de la técnica del vuelo, seguramente fruto de muchos años de observación. “Para los ayoreos existen cinco tipos de vuelo y este método sirve para identificarlas a distancias de hasta 30 metros”. También pueden ser reconocidas por el lugar de nidificación: en árboles, tierra, termiteros o en cualquier lugar.
Este grupo, nómada en el pasado, ocupó un territorio extenso al sur del departamento de Santa Cruz y en la región chaqueña, cuyo centro eran los salares del Chaco, los Bañados de Otuquis y del Izozog.
Actualmente están también en la ciudad de Santa Cruz, pero principalmente en 12 comunidades de las provincias Chiquitos, Ñuflo de Chavez, Sandoval y Busch. En zonas fundadas casi todas por misioneros en los años 40 del siglo pasado.