• Sobre Nosotros
  • Contacto
miércoles, mayo 18, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Los efectos del cambio climático en el trabajo

31 marzo, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Los efectos del cambio climático en el trabajo

El cambio climático es uno de los desafíos más importantes que se abordan y abordarán a nivel global en el ámbito del trabajo en los próximos años. La Organización Internacional del Trabajo advierte que el fenómeno está produciendo, a corto, medio o largo plazo, un grave trastorno de la actividad económica y social en muchos sectores en todos los continentes.

Cabe destacar, como meros ejemplos representativos, las repercusiones del calentamiento global en el sector agropecuario, el energético y el turístico.

  • En la agricultura y ganadería. Los cambios climáticos y el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos van a afectar a los rendimientos de las cosechas y a la gestión ganadera e influirán en la elección de los lugares dedicados a la producción.
  • En el sector energético. El calentamiento global va tener un efecto directo tanto en la oferta como en la demanda de energía.
  • En el turismo. El aumento de las temperaturas en zonas de por sí cálidas y la desaparición de la cubierta de nieve en el caso del turismo de invierno van a afectar al sector.

A nivel mundial, el calentamiento global y sus consecuencias dificultan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

¿Se perderán empleos?

El cambio climático está provocando consecuencias directas en términos de pérdida de empleo y cohesión social e indirectas en el cumplimiento de la Agenda 2030. Por este motivo, parece necesario propiciar una transición a otro modelo productivo en el que se aúnen ecología y empleo.

Dicha transición justa puede definirse como un cambio hacia economías inclusivas y con bajas emisiones de carbono que maximiza las oportunidades de prosperidad económica, justicia social, derechos y protección social para todos, sin dejar a nadie atrás.

En consecuencia, conviene diseñar una política industrial verde cuyo objeto sea desencadenar y facilitar los cambios estructurales que se requieran.

Estos se aplicarán tanto para responder a las condiciones o situaciones ambientales como para desarrollar una economía verde y circular, definida como aquella que mejora el bienestar humano y la equidad social, al tiempo que reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica.

Desde el Parlamento Europeo se ha propuesto el denominado Pacto Verde Europeo (Green New Deal). La iniciativa prevé la reducción de gases de efecto invernadero, la descarbonización de la energía, la transformación al uso de energías limpias y renovables y dar el paso a la transformación de la economía en circular.

Precisamente esos cambios en los modos y maneras de producir crearán también oportunidades de empleo.

Una transición que garantice el trabajo decente

Todas las transformaciones previstas y las que se puedan incorporar no han de olvidar el compromiso con el trabajo decente y digno. Deben combinar la modificación de las normas con el respeto a los derechos sociales para conseguir afianzar un modelo de desarrollo sostenible y un trabajo decente.

La nueva o renovada industria ha de ser sostenible, tanto en sus procesos industriales como en los productos, potenciando el uso eficiente de los recursos, la utilización optimizada de las materias primas y el adecuado tratamiento de los residuos. También ha de lograr ser socialmente sostenible, apostando por trabajos dignos.

Es preciso aunar la sostenibilidad y la protección laboral, tal y como demanda la Organización Internacional del Trabajo y apostar por trabajos verdes y decentes. Las prestaciones de servicios realizadas por las personas trabajadoras no deben contribuir a la degradación medioambiental, ni tampoco las actuaciones empresariales menoscabar la dignidad de las condiciones laborales.

Por: IPS Noticias

Foto: Sujin Wutiprasert / Shutterstock

Tags: cambio climáticoconsecuenciasefectostrabajo
Publicación Anterior

Las diez reglas de oro para restaurar -con éxito- los bosques

Publicación Siguiente

Conozca los pasos de pre registro para vacunación contra el COVID-19 mediante página Bolivia Segura

Publicación Siguiente
Conozca los pasos de pre registro para vacunación contra el COVID-19 mediante página Bolivia Segura

Conozca los pasos de pre registro para vacunación contra el COVID-19 mediante página Bolivia Segura

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Instagram Twitter Youtube
IRFA BOLIVIA

Fundación IRFA es una obra de la Compañía de Jesús en el marco de la misión Ignaciana en Bolivia se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Categorias Noticias

  • Comunicación
  • Destacados
  • Educación
  • Educación Intercultural Bilingue
  • Educación Permanente
  • Eventos
  • Fechas Importantes
  • Historia
  • Maestro en casa
  • Noticias
  • Podcast
  • Programación Radio Santa Cruz
  • Radio Santa Cruz
  • Red Amazónica
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tic
  • Videos

Publicaciones Recientes

Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

17 mayo, 2022
Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

17 mayo, 2022
La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

17 mayo, 2022

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.