• Sobre Nosotros
  • Contacto
domingo, junio 26, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

OEP: 81 mujeres denuncian acoso y violencia política, el 96% lucha por ejercer sus funciones

Según datos del Observatorio de Paridad Democrática en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se recuerda este 25 de noviembre.

26 noviembre, 2018
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
OEP: 81 mujeres denuncian acoso y violencia política, el 96% lucha por ejercer sus funciones

A sus 43 años, la concejala Vicencia Apaza (MSP) se ha convertido en una hábil motociclista, que a fuerza de defender sus derechos ha aprendido a sortear los caminos pedregosos del altiplano paceño. Con la pollera bien amarrada a la cintura y el acelerador de su moto a fondo, la legisladora de San Pedro de Curahuara “persigue” la camioneta en la que se transportan los demás concejales de este municipio, cuando éstos -según ella- arbitrariamente deciden sesionar en lugares alejados del recinto municipal, con el fin de obstaculizar sus funciones y las de su colega Zaida Choque (MAS).

La estrategia de Choque es, sin embargo, menos arriesgada, aunque más costosa. “Yo me contrato a una persona para que me haga correr en la moto desde mi comunidad hasta el Concejo; es una hora de viaje. Llego a la oficina y primero miro el panel informativo, porque las convocatorias las publican en la noche o faltando pocas horas para la sesión. Ahí me entero que se han ido a sesionar a otro lado y nuevamente debo pagar otros 80 bolivianos para que me lleven en moto a ese lugar”.

Así, en medio de acciones de presión, persecución, hostigamiento o amenazas, e incluso violencia física y psicológica, 78 (96%) de las 81 mujeres que denunciaron acoso y violencia política este año, en el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), continúan cumpliendo las funciones públicas para las que fueron electas, bien defendiendo sus derechos en instancias judiciales, o bien generando estrategias personales para que dichas acciones afecten lo menos posible la gestión municipal o departamental y su vida misma, tal como lo hacen las autoridades antes mencionadas.

En este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Observatorio de Paridad Democrática del OEP alerta sobre estas acciones que tienen lugar en el ámbito político nacional, pues constituyen formas de violencia que menoscaban los derechos políticos de las mujeres autoridades electas, con el objetivo de impedir el ejercicio de sus cargos y evitar que participen en las decisiones. Ellas resultan amenazantes para quienes tradicionalmente ejercieron el poder y defienden prácticas del patriarcado.

El acoso y violencia política es uno de los principales obstáculos que actualmente enfrentan las mujeres en función político-pública y que amenaza con expulsarlas de los espacios de decisión que han conquistado tras una larga lucha. Cabe recordar que Bolivia es el segundo país del mundo y el primero de la región respecto al número de mujeres electas en el ámbito legislativo, según una nota de prensa del Observatorio de Paridad Democrática.

Denuncias y renuncias

De acuerdo con datos del Observatorio de Paridad Democrática, en lo que va del año, 81 mujeres denunciaron acoso y violencia política en el OEP, a nivel nacional. De ellas, 37 (46%) abandonaron sus casos cuando ya estaban en instancias judiciales, desistieron de la denuncia o ésta fue rechazada por el Ministerio Público.

Por otro lado, 41 denuncias (51%) se mantienen activas, vale decir que las denunciantes persisten en defender sus derechos políticos, aunque para ello deben peregrinar entre engorrosas gestiones judiciales y tolerar el incremento de la hostilidad de parte de sus agresores. Por el contrario, 3 (4%) decidieron dar un paso al costado definitivamente (renunciaron a sus cargos) al ver que sus denuncias no prosperaban en el ámbito judicial.

Cabe resaltar que, pese a los obstáculos estructurales y altos costos políticos y procesales que conlleva realizar una denuncia, las mujeres autoridades electas han decidido dar este paso en defensa de sus derechos políticos y amparadas en la normativa vigente. En este contexto, precisamente, es el OEP la primera instancia a la que deben hacer conocer su renuncia a una candidatura o cargo, según dispone el artículo 24 de la Ley Nº 243 contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres.

Asimismo, el artículo 25 de la citada ley establece que “las autoridades y/o servidores o servidoras públicas del Órgano Electoral que tengan conocimiento de la comisión de actos de acoso y violencia política, remitirán los antecedentes, bajo responsabilidad, al Ministerio Público.

En el marco de sus competencias, el OEP dispone del Reglamento para el trámite de recepción de denuncias y renuncias por acoso y violencia política de mujeres candidatas, electas o en función político-pública, el cual tiene como premisa garantizar los derechos políticos de las mujeres. En esa línea, si advierte indicios de acoso y violencia política en las causas de una renuncia, no da curso a la habilitación del suplente hasta que no se esclarezcan los hechos.

Así lo hizo el OEP con los 16 casos de mujeres autoridades electas que este año presentaron renuncia a sus cargos, motivadas por situaciones de acoso y violencia política. Según el citado reglamento, el servidor o servidora pública que recibe la renuncia, debe realizar una breve entrevista a la autoridad renunciante, a fin de confirmar si ésta se presentó de forma voluntaria y libre, y sin que exista de por medio ningún tipo de presión o acoso y violencia política.

A pesar de que Bolivia es el primer país de la región en contar con una normativa específica contra el acoso y la violencia política, hasta el momento no se emitió ninguna sentencia en esta materia, a seis años de la promulgación de la Ley Nº 243.

Cumplimiento de mandato

El 26 de abril de 2018, las concejalas Apaza y Choque presentaron denuncia por acoso y violencia política en el Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, contra el Alcalde, el Presidente del Concejo Municipal y los otros dos legisladores con los que comparten funciones en el Gobierno Municipal de San Pedro de Curahuara, provincia Gualberto Villarroel de La Paz. Según sus testimonios, el hostigamiento del que son víctimas empezó cuando ellas comenzaron a fiscalizar ciertas acciones del Ejecutivo edil.

“El Presidente del Concejo y dos concejales –afirma Apaza- me acosan y violentan políticamente porque he observado algunas cosas del Alcalde. Ellos realizan las sesiones en lugares alejados y sin publicar las convocatorias para que mi compañera (Zaida Choque) y yo no podamos asistir a las sesiones, nos pongan falta y nos boten. Para evitar eso, me he comprado una moto con la que les sigo a los concejales hasta donde ellos van a sesionar. Una vez me he accidentado en la moto, pero igual, he decidido no darles el gusto de abandonar mi cargo; voy a cumplir mi mandato como mi pueblo me ha encomendado”.

Del mismo modo, la concejala Zaida Choque ha decidido dar batalla y hacer respetar sus derechos políticos. “Mientras cuente con el apoyo de mi familia, yo seguiré adelante. Además, esta experiencia me está haciendo más fuerte”.

Con la misma determinación, la concejala por el municipio de Huarina Juana Choque (MAS) resiste siete meses sin salario. El calvario de esta legisladora de 56 años comenzó a principios de este año, cuando al cumplirse la mitad de su gestión, su suplente comenzó a exigirle que renuncie y que le ceda la titularidad del cargo, tal como habían acordado al inicio de su mandato, en 2015.

“Es cierto, yo he firmado un acuerdo delante de las autoridades de mi comunidad para entregarle el cargo a mi suplente; incluso he compartido mi sueldo con él durante cuatro meses. Pero ahora que conozco las leyes no pienso renunciar”, afirma la legisladora, cuyo caso es seguido por una comisión interinstitucional, conformada por el OEP, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Justicia y el Viceministerio de Autonomías.

El artículo 289 de la Constitución Política del Estado señala que “el período de mandato de las concejalas o concejales departamentales, asambleístas regionales y concejalas o concejales municipales será de cinco años”.

Según el artículo 8 de la Ley Nº 243, algunos de los actos de acoso y violencia política hacia las mujeres son aquellos que: d) Eviten por cualquier medio que las mujeres electas, titulares o suplentes, o designadas asistan a las sesiones ordinarias o extraordinarias o a cualquier otra actividad que implique la toma de decisiones, impidiendo o suprimiendo el derecho a voz y voto en igualdad de condición que los hombres; p) Presionen o induzcan a las autoridades electas o designadas a presentar renuncia al cargo.

/ANF/

Tags: contradenunciasderechosderechos humanosmujerespolíticaviolencia
Publicación Anterior

Tariquía: Experto dice que con licencias ambientales se da luz verde para afectar el corazón de la reserva

Publicación Siguiente

Referendo Autonómico: según resultados preliminares, en cuatro municipios ganó el Sí a las cartas orgánicas y en uno el No

Publicación Siguiente
Referendo Autonómico: según resultados preliminares, en cuatro municipios ganó el Sí a las cartas orgánicas y en uno el No

Referendo Autonómico: según resultados preliminares, en cuatro municipios ganó el Sí a las cartas orgánicas y en uno el No

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.