• Sobre Nosotros
  • Contacto
lunes, mayo 23, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Programa Quelonio aporta repoblamiento con la liberación de 2.500 crías de “peta de río”

3 diciembre, 2018
en Comunicación, Red Amazónica
0 0
0
Programa Quelonio aporta repoblamiento con la liberación de 2.500 crías de “peta de río”
Más de un centenar de niñas y niños, voluntarios y población borjana ayudaron a devolver a su hábitat natural a 2.500 crías de tortuga (Podocnemis unifilis), en las riberas del río Maniqui, San Borja, Beni.
La ceremonia comenzó a las 15.30 con el traslado de los quelonios hasta la orilla de río, a cargo de los guardaparques y voluntarios. Una vez al año la población borjana es testigo de un espectáculo único que regala la Madre Tierra: el paso de las tortugas bebé del nido a las aguas, su hábitat natural.
El trabajo de repoblamiento de la “peta de río” es impulsado por la Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni (RB-EBB), con apoyo del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
“El Programa Quelonio de la RB-EBB, lleva adelante esta iniciativa desde hace 26 años. Hoy estamos liberando alrededor de 2.500 tortuguitas. A la fecha este procedimiento de repoblamiento devolvió a los ríos más de 75.000 petas, ayudando a la conservación de nuestro patrimonio natural”, señaló la viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva.
Datos:
• El Programa Quelonio se estableció con el objetivo de incrementar la supervivencia de huevos y neonatos, de manera que la población de “petas de río” pueda resistir mejor el aprovechamiento de huevos por parte del ser humano.
• En este proceso, los guardaparques de la EBB recogen huevos de peta en una amplia sección del río Maniqui, los incuban en nidos construidos por ellos en playas artificiales custodiadas, y las tortuguitas son liberadas entre noviembre y diciembre cuando tienen el caparazón endurecido y el ombligo cicatrizado, entre 15 y 45 días desde su eclosión.
• Cada 30 de noviembre se celebra el Día de la Tortuga en el municipio San Borja, recordando la gran importancia de la conservación de esta especie de quelonio, como símbolo y emblema de la región a orillas del Maniqui.
• Según el “Libro Rojo de la Fauna Silvestre de los Vertebrados de Bolivia”, la “peta de río” se encuentra categorizada como vulnerable, evidenciando que enfrenta un riesgo moderado de extinción, ocasionado principalmente por el tráfico de la especie silvestre y efectos del cambio climático.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

El Proyecto Quelonio nuevamente aporta al repoblamiento de “petas de río” con la liberación de 2.500 crías de tortuga a orillas del Maniqui, Beni, con el apoyo del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.En 26 años, la iniciativa impulsada por la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni devolvió a los ríos más de 75.000 tortugas de la especie Podocnemis unifilis.

Posted by Ministerio de Medio Ambiente y Agua on Saturday, December 1, 2018

Tags: aguaBeniMedio ambientepetarepoblamientoRío ManiquiSan Borjatortuga
Publicación Anterior

Guterres (ONU) pide una apuesta real por la economía verde en el inicio de COP24

Publicación Siguiente

Tekove Katu una escuela de salud que forma al Ipaye moderno

Publicación Siguiente
Tekove Katu una escuela de salud que forma al Ipaye moderno

Tekove Katu una escuela de salud que forma al Ipaye moderno

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.