• Sobre Nosotros
  • Contacto
miércoles, mayo 25, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

    El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

    Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

    Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

    El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

    Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

    Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Repam denuncia riesgo de extinción para 150 pueblos «no contactados»

La Repam alertó que continúa la invasión a los espacios de los pueblos “no contactados” y eso pone en riesgo a esta población que habitan en territorios de Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia.

13 agosto, 2018
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Este jueves 9 de agosto transmitiremos conversatorio sobre la visita al TIPNIS del Tribunal Internacional por los derechos de la naturaleza

La Red Eclesial Panamazónica (Repam) denunció el riesgo de extinción de 150 poblaciones indígenas “no contactadas” que habitan en las regiones de Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia.

“La existencia de estos grupos es frecuentemente negada u ocultada, lo que en muchos casos fomenta actividades económicas que afectan directamente sus territorios; y a pesar del marco regulatorio internacional que protege sus derechos, verificamos que estas normas son sistemáticamente ignoradas por los Estados”, señala el pronunciamiento de la Repam.

El laico misionero de la Consolata Luis Ventura, del Centro Indigenista Misionero (CIMI) de Brasil, coordinador del eje de trabajo de los pueblos indígenas de Repam, explicó que los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV) “son objeto de amenazas muy graves, como la destrucción forestal, la minería industrial e informal, y la agricultura extensiva mecanizada, las cuales hacen que la presión aumente (…) Los pueblos en aislamiento voluntario han tomado esta decisión a causa de situaciones traumáticas vividas, porque, a menudo, los contactos terminan en tragedia. Por eso, debemos respetar, desde el punto de vista de la ética, su decisión y garantizar la protección de su territorio, para que puedan preservar sus vidas”.

La Repam alertó que continúa la invasión a los espacios de estos pueblos, en medio de escenario de omisión por parte de los Estados, lo que expone a los pueblos indígenas a diversas formas de violencia e incluso a las masacres.

Indígenas de Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia proporcionaron los últimos datos de la situación que atraviesan los pueblos no contactados. “Solo en estos cuatro países, sin contar Colombia y Venezuela, y posiblemente Guyana, se calculan aproximadamente 150 pueblos o partes de estos pueblos en aislamiento voluntario”.

Para hacer proteger y hacer respetar los derechos de los PIAV, la Repam y otras instituciones han establecido tres niveles de trabajo para la protección de estos pueblos: el primero es panamazónico, es decir, la articulación de todos los involucrados en la defensa de los PIAV en cada país, para tener una línea de trabajo concertada; en segundo lugar, en el ámbito nacional, el objetivo es hacer un frente común en cada país y proteger los PIAV en las zonas fronterizas, donde los nativos se desplazan «sin tener en cuenta los límites nacionales», como les es reconocido por el derecho internacional; el tercer nivel es promover la defensa de estos pueblos vulnerables desde la Iglesia y la sociedad.

Este pronunciamiento se dio a la conclusión del encuentro de la Repam llevado a cabo del 5 al 8 del mes de julio en Puerto Maldonado, Perú.

ANF

Tags: Amazoníaen peligrono contactadospueblos indígenas
Publicación Anterior

Revisan razones de la CIDH para cerrar trámite de medidas cautelares para pueblo en aislamiento voluntario

Publicación Siguiente

Este miércoles transmitimos un conversatorio con el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza que llega a Bolivia

Publicación Siguiente
Este miércoles transmitimos un conversatorio con el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza que llega a Bolivia

Este miércoles transmitimos un conversatorio con el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza que llega a Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.