• Sobre Nosotros
  • Contacto
miércoles, junio 29, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

    PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

    PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Indígenas de la región aún enfrentan el Covid-19 con medicina ancestral

En el caso de los países que conforman la Amazonía, desde que el Covid-19 comenzó a expandirse en marzo del pasado año, diferentes territorios indígenas tomaron medidas para contener los contagios y optaron por las hierbas medicinales para paliar síntomas relacionados a esta enfermedad.

20 julio, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
0 0
0
Indígenas de la región aún enfrentan el Covid-19 con medicina ancestral
Países de América Latina  encaminan la vacunación contra el coronavirus y sectores vulnerables como los pueblos indígenas son los más golpeados, sin embargo, aún enfrentan esta pandemia con medicina ancestral y en medio de mucha desinformación.
En el caso de los países que conforman la Amazonía, desde que el Covid-19 comenzó a expandirse en marzo del pasado año, diferentes territorios indígenas tomaron medidas para contener los contagios y optaron por las hierbas medicinales para paliar síntomas relacionados a esta enfermedad.
Por ejemplo en el caso de Perú, Colombia y Brasil  en la región amazónica, se conoce que comunidades indígenas, que viven en zonas de difícil acceso y con graves carencias de servicios públicos, optaron por usar diferentes hierbas de la selva para tratar los casos de enfermos en sus poblaciones y con sospecha de coronavirus.
Medios internacionales detallan que, por ejemplo miembros de la etnia amazónica ticuna usaron unas plantas para hacerse baños de vapor cuando sentían algún síntoma asociado a un resfrió o tos, además de diferentes preparados a base de semillas y hierbas.
“Su medicina tradicional y conocimientos no son estáticos, sino que se van adecuando a las circunstancias, se van actualizando. En la medida en que tienen nuevos problemas de salud, se incorporan algunos elementos tanto preventivos como para el manejo terapéutico”, comenta a El Espectador, el médico Pablo Montoya, director de la ONG  Sinergias.
En países como Bolivia, desde la primera ola de la pandemia, los pueblos indígenas y campesinos no tuvieron el acceso a información sobre la enfermedad y por la distancia alejada de sus comunidades  a los centros de salud, optaron por aislarse, encapsularse y consumir su medicina tradicional.
Y en ésa línea las y los representantes de las organizaciones indígenas de la Amazonía norte y sur del Beni, de la Chiquitanía de Santa Cruz y de la región de Pando se reunirán en un conversatorio virtual “Pueblos indígenas y Covid-19. Formas de cuidado desde los territorios”, donde intercambiarán sus experiencias en la gestión de la pandemia y las formas de cuidado que asumieron desde sus territorios, a partir de revalorización de la medicina tradicional.
El conversatorio, organizado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en el marco de las actividades por su 43 aniversario, comenzará a las 18:30 y se transmitirá por la página en Facebook de la institución. Con él se busca profundizar los conocimientos de los pueblos indígenas frente al contexto de la pandemia del Covid-19, así como el estado de situación en el que se encuentran durante la tercera ola de la pandemia.
Tags: Boliviamedicina tradicionalPandemiapueblos indígenassalud
Publicación Anterior

Boyuibe: Trabajadores obreros de la Empresa China Railway paralizan sus actividades y se declaran en emergencia

Publicación Siguiente

OIT: Pandemia agudizó la desigualdad laboral entre géneros, en 2021 sólo el 43% de las mujeres tendrá trabajo

Publicación Siguiente
OIT: Pandemia agudizó la desigualdad laboral entre géneros, en 2021 sólo el 43% de las mujeres tendrá trabajo

OIT: Pandemia agudizó la desigualdad laboral entre géneros, en 2021 sólo el 43% de las mujeres tendrá trabajo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.